Este lunes 19 de marzo, a las 18:30 horas:

Sala Juan Egenau abre sus puertas con ciclo de exposiciones Tesis 12

Sala Juan Egenau abre sus puertas con ciclo de exposiciones Tesis 12

Este lunes 19 de marzo, a las 18:30 horas, se inaugura la primera muestra programada en el ciclo de exposiciones Tesis 12, iniciativa que por cuarto año consecutivo busca dar cabida a los proyectos de título de los estudiantes de la Licenciatura en Artes Plásticas, permitiendo que la comunidad universitaria y el público en general puedan conocer algunas de las propuestas con las que éstos terminan su periodo formativo. En esta oportunidad, Wladymir Bernechea y Gaspar Álvarez darán inicio a este ciclo organizado por la unidad de Extensión del Departamento de Artes Visuales, exhibiendo durante una semana Mirar las paredes y De cómo ser arrastrado por la corriente respectivamente, en la Sala Juan Egenau.

"Mirar las paredes pretende, a partir de la representación pictórica y el trabajo atmosférico de las imágenes, que elementos correspondientes a la arquitectura y fácilmente definibles como conocidos y familiares, se constituyan en la pintura como ajenos y extraños, planteando una reflexión visual en torno a cómo estos lugares con los que habitualmente convivimos se presentan ante nosotros como inseguros", explica Wladymir Bernechea, quien dio forma a alrededor de quince pinturas monocromas de pequeño y mediano formato en las que lo ominoso sobresale como el concepto central con el que este joven artista buscó enfatizar la idea de que "lo desconocido, peligroso y hasta siniestro puede encontrarse en cualquier rincón de lo que habitamos", dice.

Gaspar Álvarez, en tanto, trabajó a partir del diálogo que se produce entre soporte y medio pictórico para crear las veinte pinturas que exhibirá en esta muestra, un cuerpo de obra en que "cada pieza se presenta como una imagen re-significada por la pintura y donde la utilización de motivos descontextualizados y extraídos de diversos medios ajenos al arte, contribuyen a darle importancia al trabajo pictórico en cuanto a su función re-significadora", señala este artista, agregando respecto a su trabajo que éste "se conforma como un momento de reflexión sobre los materiales y sobre su estado delator, que evidencia los accidentes, las roturas y lo endeble -y humano- de su elaboración, para así conseguir una imagen que produzca el detenimiento en la mirada".

Mirar las paredes y De cómo ser arrastrado por la corriente permanecerán en exhibición hasta el próximo viernes 23 de marzo para luego dar paso a las siguientes muestras programadas en este ciclo que continuará, entre el 26 y el 30 de marzo, con la exposición de Tradición Cotidiana de Javiera Saavedra y Matrices de Marion Godoy, quienes trabajaron a partir de la técnica del grabado para dar forma a sus respectivas propuestas: rollos y tacos de papel blanco, intervenidos e iluminados en el caso de Javiera, y muebles que, intervenidos por Marion, fueron convertidos en matrices de xilografía móviles. Entre el 2 y el 9 de abril, en tanto, se exhibirán las propuestas Los ojos que sí ven de Daniela López y La encrucijada del sujeto de Aclicio Peralta, quienes están optando al título de pintora y grabador, respectivamente.

De allí que Daniela haya trabajado desde la pintura para dar forma a su propuesta, una serie de obras en técnica mixta que esta artista define como un arte híbrido, traspasando los límites disciplinares para rescatar imágenes que habitualmente pasan desapercibidas, mientras que Aclicio Peralta presentará siete obras gráficas de figuras antropomorfas realizadas a partir de una conjunción de imágenes digitales y dibujo, a modo de collage en fotograbado. Luego, entre el 12 y el 18 de abril se exhibirá Trofeo de Caza de Stephanie Stifel, proyecto con el que está optando al título de artista textil, y Ornamento y poder de Camila Astaburuaga, quien está optando al título de escultora con esta propuesta.

En ese contexto, la primera presentará una serie de esculturas blandas construidas con prendas de vestir que fueron descontextualizadas y transformadas en cabezas de animales, mientras la segunda mostrará el resultado de un trabajo realizado con mascarones, piezas de las que rescató su fisionomía para conservarlas y trasladarlas a la Sala Juan Egenau. Por último, entre el 23 y el 27 de abril se presentará El agua como signo de otredad / Ofelia de Estefanía Bravo, video instalación que consistirá en la proyección de videos que, además, se reflejarán en una tina llena de aceite quemado, propuesta con la que esta artista reflexiona en torno a cómo la locura se manifiesta en los sueños, a través del agua .

Todas estas exposiciones se exhibirán, con entrada liberada, en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile), espacio en el que podrán visitarse de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.