Gracias al apoyo de Fondart 2010:

Profesora Francisca Morand viaja a perfeccionarse a Estados Unidos

Profesora Francisca Morand viaja a perfeccionarse a Estados Unidos

Hace un par de años que la profesora Francisca Morand, académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, tenía ganas de perfeccionarse a través del Programa de Certificación para Analista del Movimiento (CMA) del Instituto Laban/Bartenieff de Estudios del Movimiento en Nueva York. Sin embargo, por asuntos laborales y económicos la posibilidad no se materializaba. Eso, hasta el año 2010 cuando el Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (Fondart) incorporó una nueva modalidad (Becas y Pasantías) que permitía acceder a programas que no condujeran a un título académico y que no tenía como requisito que se impartiera sólo en una universidad.

Tras sortear con éxito todo el proceso de postulación y selección, finalmente será este año cuando comience el programa.

"Los Estudios Laban son tremendamente importantes en el mundo de la Danza ligada a la investigación del movimiento corporal. Pero lo más importante es que es un sistema de análisis que tiene un lenguaje transversal a cualquier disciplina de movimiento, lo que faculta la integración de la danza en proyectos de investigación interdisciplinares. Además es tremendamente útil en la docencia y , por lo tanto, es una herramienta muy potente para la educación", contó la profesora Morand.

Preocupada por sus labores como docente y como Jefa de Carrera(s) del Departamento de Danza Facultad de Artes, Francisca Morand no se ausentará durante mucho tiempo, pues escogió la modalidad intensiva del programa y deberá viajar algunas veces al año para asistir a diversos módulos y luego continuar su formación de manera on line.

"Es bastante intenso, pero la ventaja es que sigues en contacto con el Instituto a través de tareas y tutorías por internet hasta el siguiente módulo.  Este sistema se desarrolla en varias partes de Estados Unidos, Canadá, Bélgica y Alemania, pues permite a quienes tenemos trabajo institucional poder viajar sin interrumpir demasiado nuestros deberes laborales", explicó la docente.

Sobre la relevancia del Instituto Laban/Bartenieff de Estudios del Movimiento en Nueva York, la profesora Morand destaca que además de adquirir conocimientos "da la posibilidad de ser parte de una red muy importante de profesionales, artistas y educadores, lo que facilita el intercambio de conocimiento y propicia la  participación en proyectos relacionados con el tema. Además ser un CMA permite que estar vinculado con las diversas actividades que realiza el Instituto Laban/Bartenieff, desde la educación hasta las muestras escénicas".

"Los conocimientos en Análisis Laban pueden aportar enormemente al proceso de investigación de la danza, como así lo comprueba el vasto número de investigaciones realizadas por bailarines certificados en estudios Laban", concluyó Francisca Morand.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.