Concierto viernes 13 enero, en Teatro Universidad de Chile:

OSCH cierra el Festival de Música Contemporánea 2012

OSCH cierra el Festival de Música Contemporánea 2012

Era un largo anhelo de músicos, compositores, profesores y del público.  La Sinfónica de Chile, que acaba de celebrar sus 70 Aniversario con una gran gira nacional e iniciar los festejos de sus 71 años hace algunos días, participará en el XII Festival de Música Contemporánea de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.  El evento comenzó el lunes con un lleno total en la Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile donde ha seguido desarrollándose. El viernes 13 de enero, la Sinfónica de Chile tendrá a su cargo el Concierto de Clausura en el Teatro Universidad de Chile, bajo la dirección del Maestro David del Pino Klinge.  En la primera parte el programa incluye el estreno absoluto de dos obras de autores nacionales: Siete preludios, Op. 142 de Hérnan Ramírez y Estratos de Rodrigo Herrera para cerrar con Pastoral de Alhué, Op. 27 de Jorge Urrutia Blondel. En la segunda parte la Sinfónica interpretará un clásico del siglo XX,  Aves Exóticas, para piano y orquesta de vientos y percusión del compositor francés Olivier Messiaen., con la actuación del solista Luis Alberto Latorre.
 
Los Festivales Internacionales de Música Contemporánea  siguen la huella de los tradicionales y recordados Festivales de Música Chilena fundados en 1948 por la  Universidad de Chile, los que, como muchas otras actividades artístico-culturales, terminaron abruptamente en 1973. En la década de los ochenta el conjunto de música contemporánea Ensamble Bartok y la Agrupación Musical Anacrusa retomaron de manera independiente esta iniciativa, con carácter internacional  enfatizando su  interés en la música de Latinoamérica. Posteriormente, en el año 1998, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile intenta reeditar la idea tradicional de los Festivales de Música Chilena con carácter bienal. No obstante sólo a partir de enero del año 2001, se alcanzó el objetivo primigenio de manera sistemática, agregándole el carácter internacional.

Regreso de la Sinfónica

"Es maravilloso volver a tener a la Orquesta Sinfónica de Chile en nuestro Festival, era una cuestión largamente anhelada, pues los inicios de los festivales la Orquesta Sinfónica era parte activa de ellos.  Para nosotros  significa reeditar una importante tradición", señala el Profesor Luis Orlandini, Director del Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile.

Por su parte el compositor Eduardo Cáceres, director del Festival de Música Contemporánea, afirma que resulta significativo  que celebrando sus  70 años de existencia la Orquesta Sinfónica de Chile nuevamente se integre al trabajo que realiza el Departamento de Música de la Facultad de Artes y podamos realizar proyectos en conjunto y en especial potenciar la creación de compositores chilenos", sostiene

Alberto Dourthé, Concertino de la Sinfónica de Chile sostiene que dentro del contexto histórico que se desarrollaron los Festivales de Música Chilena, eran un eje del movimiento para los compositores, sus escuelas y de la mano, una oportunidad para intérpretes y solistas chilenos (como fue el caso del concierto para violín de Roberto Puelma).

Es decir, movía la música chilena dentro de un contexto festivo y en donde hasta el público votaba por una obra u otra, una fiesta musical. Poder tocar en este contexto me parece fantástico, más aún si , consideramos que hace tanto tiempo nuestra orquesta no participaba.

Alberto Dourthé señala la participación de la Orquesta Sinfónica de Chile le da  categoría, alto nivel y colorido al Festival Internacional de Música Contemporánea "Para Universidad de Chile como también para la Facultad de Artes, siempre ha sido necesario contar con nuestra participación, porque le da un tremendo empuje, al evento y permite seguir en el futuro un trabajo mancomunado".

Difusión de la música contemporánea

Para el Maestro David del Pino Klinge tener a cargo la dirección del Concierto de Clausura del Festival es muy significativo porque durante su periodo como Director Titular de la Sinfónica de Chile impulsó diferentes proyectos  de difusión de la música de autores chilenos como la Temporada del Descubrimiento. 

"Cuando la Orquesta Sinfónica de Chile fue creada en 1941, se estableció como su misión más importante difundir las nuevas creaciones nacionales, sirviendo de instrumento para que los compositores chilenos den a conocer sus creaciones"; manifiesta el director de orquesta.

Enfatiza que la Sinfónica de Chile ha cumplido históricamente de manera cabal esta misión.  "En los años 60 y 70 tuvo una participación muy importante en los Festivales de Música de la Facultad de Artes. Después hubo una pausa de décadas de ausencia aunque siguió estrenando obras chilenas, cumpliendo su misión. Volver a hacerlo ahora en el contexto de la Facultad  de Artes le da un toque especial porque la Sinfónica de  Chile es administrada por la Universidad de Chile, es parte de la misma institución cultural", destaca.

Califica el repertorio del concierto de clausura como un programa exigente. "Para los músicos profesionales nunca es fácil y cómodo tocar música contemporánea, más aún cuando estamos enfrentándonos a obras que nunca se habían tocado antes, de escrituras bastante complejas",  dice Del Pino Klinge.

Sobre los dos estrenos absolutos que abordará la Sinfónica de Chile manifiesta que Siete preludios, Op. 142 de Hérnan Ramírez y Estratos de Rodrigo Herrera son obras escritas cada una con su lenguaje peculiar, ambas compuestas para gran orquesta sinfónica,  con todos los instrumentos posibles. "Estas piezas van a contrastar muy bellamente con  la obra chilena  de los años '50 Pastoral de Alhué que cierra la primera parte. Y todo esto como aperitivo a  Aves Exóticas para piano y orquesta de vientos y percusión, de Olivier Messian, composición emblemática y una las más tocadas del repertorio siglo XX , que tuve el honor de estrenar con la Sinfónica de Chile en 1998 con  Luis Alberto Latorre como pianista, igual que ahora".

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.