Tras su estadía de investigación en Texas A & M University

Sergio Rojas: Queremos iniciar una política de cooperación entre ambas instituciones

Se inicia política de cooperación con Texas A & M University

Como una estadía totalmente productiva podría calificarse el semestre que Sergio Rojas pasó en Estados Unidos invitado por el Departament of Hispanic Studies de la Texas A & M University, y tras haber obtenido una beca de especialización concursada a MECESUP. Y es que, en el marco de su visita, no sólo dictó un programa de conferencias, sino que además participó en un Coloquio Internacional sobre Literatura y Violencia en Centro América, integró dos grupos de trabajo, uno sobre Psicoanálisis y otro sobre Pensamiento Político Contemporáneo, y terminó dos libros en los que venía trabajando desde hace tiempo.

"Se trata de El Arte Agotado, que ya fue entregado a Editorial Sangría y ahora se encuentra en proceso de diagramación, y un libro sobre la narrativa de Diamela Eltit, en cuya revisión final trabajo actualmente", señala Sergio Rojas, que mientras permanecía en Estados Unidos escribió además tres textos para exposiciones de artes visuales en Santiago y un extenso artículo de filosofía de la historia titulado Lo contemporáneo: el pasado que (aún) no pasa, el que forma parte del libro ¿Qué es lo contemporáneo? que Editorial Palinodia presentó recientemente en la Feria Internacional del Libro de Santiago.

Junto a ello, las conferencias que dictó durante su estadía en Estados Unidos también serán publicadas al inicio del próximo semestre en un libro titulado Conferencias de Texas, en una coedición entre el Departament of Hispanic Studies y el Departamento de Teoría de las Artes. "Existía bastante interés entre estudiantes y profesores en poder acceder a los textos de esas conferencias. Por eso le comenté a Alberto Moreiras, Director del Departament of Hispanic Studies, la posibilidad de publicarlas en Chile y él me propuso inmediatamente la figura de una coedición", cuenta Sergio Rojas sobre ese libro que además incluirá la ponencia que presentó en el coloquio sobre Literatura y Violencia.

Profesor, ¿en torno a qué problemáticas giraron las conferencias que realizó durante su estadía en Estados Unidos y por qué decidió centrarse en ellas?

Abordé temas que vengo trabajando desde hace bastante tiempo en seminarios, artículos y libros. Me refiero a temas tales como: el concepto de escritura neobarroca, el agotamiento del sujeto moderno, la reflexión de los recursos de representación, el malestar de la subjetividad en el sujeto desde una perspectiva filosófica y estética, el concepto de muerte del autor. Me interesaba ver qué recepción había en ese ámbito académico para el tratamiento de estos problemas y especialmente en relación a mis perspectivas. Los cruces temáticos que yo proponía, la transversalidad disciplinaria de los problemas que he venido desarrollando, la elaboración de un discurso crítico que articula estética y filosofía no son muy habituales en un medio en que prima la figura del especialista y en el que se consideran con ciertas reservas las figuras clásicas de la denominada filosofía continental. Entonces me interesaba saber desde qué conceptos y problemas mis propuestas serían recibidas.

¿Y cómo fue la recepción del público frente a lo que usted planteó?

La recepción fue variada, pero en todos los casos fue en extremo interesante para mí la discusión que siguió a cada una de las conferencias. Diría que fue realmente una experiencia académica, si cabe la expresión. Profesores que se interesaron en continuar la conversación más allá del espacio de las conferencias, estudiantes del programa de doctorado que solicitaron los textos de mis intervenciones, también hubo profesores que me decían que no habían entendido "nada" de lo que yo había expuesto, expresión que por cierto interpreto como una manera protocolar de marcar distancia absoluta respecto a mis hipótesis fundamentales. En este sentido, las conferencias eran también un espacio de resonancia de diferencias ya instaladas y reconocidas en la institución. Todo eso era para mí muy interesante y también, debo decirlo, muy entretenido. Yo iniciaba cada conferencia retomando la discusión que había seguido a la conferencia anterior, entonces se podía percibir el hilo conductor de la serie.

Además de dictar esas conferencias, también participó en el Coloquio Internacional sobre Literatura y Violencia, y en dos grupos de trabajo sobre Psicoanálisis y sobre Pensamiento Político Contemporáneo. ¿Qué lo motivó a sumarse a estas iniciativas?

Ambos grupos de trabajo nacieron de una iniciativa de Alberto Moreiras, e incorporarme a los grupos de lectura y discusión de Psicoanálisis (específicamente Lacan) y Pensamiento Político Contemporáneo (especialmente Derrida) tenía como objetivo principal para mí conocer las inquietudes de la comunidad académica en la que estaba trabajando ese semestre. Posteriormente fui invitado a participar como expositor en el coloquio sobre Literatura y Violencia en Centro América. Esto me pareció máximamente importante en relación a mi interés teórico y político en los procedimientos mediante los cuales los recursos de representación y significación se alteran en el arte para dar cuenta de una realidad que desborda la escala humanista de comprensión del mundo. Asistían invitados de diferentes universidades, sobre la base de discusiones ya instaladas en la academia norteamericana y que aquí no existen, pues responden a realidades y urgencias muy diferentes.

En ese sentido, ¿qué es lo que más destaca de su participación en esas actividades?

En el caso de los grupos de trabajo, éstos tenían un programa de lecturas ya diseñado, por lo que mi participación consistió básicamente en asistir a las discusiones y seguir las lecturas que se hacían. En el coloquio sobre Centro América mi exposición consistió en un análisis de la novela El Material Humano, del escritor Guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, de hecho ambos expusimos en la misma mesa. En esa ocasión la conversación con Rey Rosa, Alberto Moreiras y el público en general (entre el que se encontraban dos profesores chilenos actualmente radicados en Estados Unidos: Oscar Cabezas y Sergio Villalobos) fue muy interesante para mí. Uno de los conceptos gravitantes a lo largo de todo el coloquio fue el de "postguerra", lo cual establece una diferencia abismante entre esa zona de América -devastada por una espiral de violencia que aun no cesa- y la realidad de los países del Cono Sur. Es otra dimensión fundamental de la sangrienta historia de América Latina, en la que barbarie y modernización se confunden, dejando en vilo el humanismo ilustrado que venía con la ideología del progreso.

Su experiencia en la Texas A & M University y específicamente la coedición del libro que recogerá las conferencias que allí dictó, ¿podrían transformarse en el inicio de futuras iniciativas realizadas entre ambas unidades académicas?

Por supuesto que es de interés mutuo iniciar una política de cooperación e intercambio entre ambas instituciones. De hecho, está casi confirmada la venida de Alberto Moreiras a Chile como profesor invitado al Doctorado en Estética y Teoría del Arte de nuestra Facultad, para junio próximo, quien además escribirá la presentación del libro Conferencias en Texas. Cabe señalar que el profesor Moreiras es en Estados Unidos una de las figuras académicas más importantes en el ámbito de la teoría crítica de la subalternidad. Esa será una ocasión propicia para continuar -por su intermedio- concretando lazos con la academia norteamericana.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.