Exposición se podrá visitar hasta el 6 de enero:

Tesis 11 continúa con exposición de Cristián Gómez

Tesis 11 continúa con exposición de Cristián Gómez

"Cuestionar las superficies es un rol de la pintura, disciplina que a lo largo de la historia ha venido haciendo la pregunta sobre aquello que vemos. Sin embargo, la relación que yo establezco tiene que ver con aquello que habitamos: la superficie del suelo. Es decir, ¿sobre qué piso estamos pisando? Ésa es la pregunta a la que apunta esta instalación", señala Cristián Gómez, egresado de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de Chile que este lunes 2 de enero, a las 18:30 horas, inaugura Desarmar para armar, habitar el espacio, propuesta con la que este joven artista está optando al título de pintor y que se exhibirá en la Sala Juan Egenau, en el marco del ciclo de exposiciones Tesis 11.

A través de ésta, Gómez busca reflexionar en torno a algunas de las consecuencias del ritmo de vida actual, donde "el sentido humano de escala ha sido alterado por números y cifras en cuanto a ganancias, en desmedro de una real calidad de vida de las personas", dice, agregando que "pareciera que la modernidad ha demostrado su fracaso, lo que explicaría que el desarrollo humano se encuentre tan carente de sentido. Pero, aún así, esta cultura ha sostenido esa ideología de vida, de forma autómata e inconsciente: consumir para suplir el deseo y satisfacer estas necesidades creadas que el individuo ha ido incubando en su mente, producto de los medios masivos de comunicación que construyen realidad y también deseo".

De allí que el artista presente una obra que consiste en la instalación de una superficie de suelo construida por medio de tablones de piso flotante que intervino con pintura, representando otra superficie de suelo que simula un piso de otra materialidad: baldosas cerámicas con diseño geométrico. Junto a ello, un icosaedro construido en cartón, figura geométrica que utilizó como un referente objetual, como "una especie de concepto arquitectónico que presento en el espacio público, trabajando con esta construcción como si fuera una estructura portátil que puede ser desplegada y armada en cualquier parte, especialmente en lugares estratégicos, gesto que queda evidenciado por medio del registro fotográfico", explica.

Y es que, en Desarmar para armar, habitar el espacio, este egresado de la Licenciatura en Artes Plásticas trabajó con la simulación y la metáfora para dar cuenta de esos deseos y necesidades creadas. Como señala, el "espacio suelo, como el lugar que debido a la gravedad pisamos constantemente, que habitamos y por el que nos desplazarnos, es una parte de nuestra pertenencia. Por eso la superficie es trastocada y disfrazada de algo que aparenta ser signo de cierto estatus-orden. Las cajas como objeto, y en especial el icosaedro, de alguna manera representan todas las posibilidades de la forma -es decir, que toda figura que se puede construir también se podría habitar-, además de las convenciones que encierran las cosas, transformándose en una poética del espacio, de lo que vivimos, de lo que encierra el poder y el mundo de las ideas, el lenguaje".

Con entrada liberada, la exposición se inaugurará este lunes 2 de enero, a las 18:30 horas, en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, y se podrá visitar, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas, hasta el próximo viernes 6 de enero en este espacio ubicado en Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.