Revista Punto de Fuga

Convocatoria V Encuentro de Estudiantes de Historia del Arte y Estética

Nuevo llamado encuentro de Estudiantes de Historia y Teoría del Arte

El agitado y complejo escenario social actual ha obligado a todos los ámbitos de la cultura a cuestionarse su lugar de producción, interrogándose respecto a sus prácticas y discursos. Así, en un contexto de malestar y ansias de transformación, somos testigos no sólo de la gestación de una renovada atmósfera crítica, sino también del despliegue de nuevas estrategias de acción colectiva, siendo la producción de visualidad uno de sus mecanismos fundamentales. Sin embargo, cabe preguntarse ¿qué lugar han ocupado tanto las artes visuales contemporáneas como sus matrices teóricas de comprensión en tal estallido de expresión y manifestación? ¿Han subsidiado las artes tal administración del capital visual/estético en el contexto de movilización social? Convocamos entonces, a pensar las filtraciones entre el campo del arte y los movimientos ciudadanos, en vista al inusitado potencial que ha mostrado el recurso estético en el contexto actual de redefinición del diagrama político-representacional.

En concordancia con el espíritu reflexivo que ha caracterizado nuestros cinco años de proyecto editorial, la revista Punto de Fuga propone pensar este escenario actual a la luz de la relación entre contexto, artes y cultura visual. Proponemos las siguientes líneas de abordaje:

  • Arte y política: antecedentes y proyecciones de la relacion entre el campo artístico y el campo social

El objetivo general es plantear algunas interrogantes que ayuden a establecer un marco problemático desde donde pensar la relación entre arte y política: ¿Cual es el tipo de relación que se ha establecido y puede establecerse hoy entre la producción artística y la praxis social? Si consideramos que el arte crítico es aquel que pone en marcha un proceso de desmontaje representacional, ¿cómo el arte interroga hoy a la política? Y, viceversa, ¿qué busca o puede buscar la política en el arte? ¿Qué dividendos pueden extraerse de ésta relación?, ¿Es acaso el agitado escenario de politización de lo social un nuevo territorio para la práctica artística?

  • Arte y espacio público: Hacia un marco crítico para las prácticas de intervención y apropiación urbanas (60´- 2011)

Se invita a exponer matrices de análisis provenientes de la estética, la teoría, la historiografía y la crítica del arte, así como de la práctica artística, la sociología, la arquitectura y el psicoanálisis, entre otras disciplinas, con el objetivo de presentar antecedentes y examinar la relación entre arte y contexto en Chile, durante las últimas cinco décadas.

  • El giro performático de las movilizaciones: el cuerpo como recurso de territorialización de los discursos

Esta mesa se propone como una instancia para el análisis de las nuevas estrategias de escenificación de los cuerpos (individuales, sociales y políticos) en el espacio público, a la luz de la actual crisis de representatividad institucional. Las diversas manifestaciones públicas que hemos presenciado, cuya afluencia y despliegue territorial tienen un evidente carácter performático, parecen instalar nuevos modos de experimentar la presencia colectiva, estableciendo códigos de sociabilidad que entrecruzan lo estético y lo político.

  • Presencia y virtualidad: estrategias de representación en la era de las redes sociales.

La aceleración neoliberal de los procesos de modernización en nuestro país ha terminado por configurar un nuevo sistema de asociatividad: la crisis de los espacios públicos y la consecuente domicialización de la vida cotidiana, una ascendente mediatización de las relaciones a causa de la accessibilidad de los dispositivos tecnomediales en las últimas dos décadas, y el agotamiento de la experiencia, son sus mayores signos.

En este proceso de subjetivacion acelerado, las plataformas de interacción medial como facebook, youtube y tumbler juegan un doble papel: por un lado entregan herramientas para una administración de la presencia, a la vez que parecen ayudar a la reconstrucción del tejido social creando nuevas formas de relación intersubjetiva. Se invita a pensar el rol de estas plataformas en el contexto político actual, y cómo éstas problematizan la noción de comunidad, arrebatándole a la prensa su lugar privilegiado en la administración de los discursos.

 

Envío de ponencias Se invita a los interesados en participar en el V Encuentro de Estudiantes de Historia del Arte y Estética, a enviar un resúmen de entre 350 y 650 palabras hasta el día Jueves 22 de Diciembre. Las ponencias presentadas en este encuentro darán cuerpo a la undécima edición de la revista Punto de Fuga, publicación del Departamento de Teoría de las Artes y del programa de Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Las ponencias, al igual que cualquier duda de estilo y condiciones formales, deben ser remitidas al correo electrónico de la revista: revistapf@gmail.com Equipo Editorial Revista Punto de Fuga.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.