Vida y obra del sacerdote alemán jesuita

Athanasius Kircher. La imagen Barroca en la Biblioteca Nacional

Athanasius Kircher. La imagen Barroca en la Biblioteca Nacional

Así se denomina la exposición organizada por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la DIBAM, que cuenta con obras de Cristóbal León & Joaquín Cociña y Demian Schopf bajo la curatoría de Constanza Acuña, a inaugurarse el 14 de diciembre de 2011 a las 19.30 horas en la Galería de Cristal de la Biblioteca Nacional.

La muestra cuenta con 12 libros originales de Kircher, sacerdote alemán jesuita, e importantes obras de la antigua biblioteca de esa congregación en Chile, donde estaban alojados originalmente los doce volúmenes junto a importantes obras de la Escuela de Arte Colonial.

Este tesoro barroco fue descubierto y estudiado por los investigadores Sandra Accatino, Constanza Acuña, José Emilio Burucúa, Pablo Chiuminatto, Fernando Pérez, Victor Rondón y Nicolás Trujillo, quienes pretenden acercar a un amplio público estas obras fundamentales de nuestro patrimonio.

"Para ello hemos buscado la confluencia entre la cultura europea y latinoamericana; y por otra parte integramos la imaginación poética, la curiosidad científica y la visión religiosa que alguna vez fueron parte indivisibles de la experiencia". Comenta la curadora Constanza Acuña.

La muestra estará abierta hasta el 30 de enero de 2012. Asimismo, habrá actividades paralelas como la mesa redonda del 16 de enero  que contará con invitados de lujo: el teórico del arte alemán Siegfried Zielinski y el historiador del arte argentino José Emilio Burucúa.

Para Constanza Acuña, la motivación para concretar esta muestra comienza cuando supo de la existencia de una importante colección de libros de Athanasius Kircher en la Biblioteca Nacional de Chile. "Este patrimonio barroco, conservado desde 1818 en la Biblioteca Nacional, era prácticamente desconocido", comenta Acuña, quien como estudiosa del barroco y específicamente de la pintura colonial americana, considera este hallazgo como fascinante. "Especialmente, la posibilidad de leer y ver los libros originales, de experimentarlos materialmente, de estudiar su importancia y las posibles repercusiones que tuvo la obra de Kircher para nuestra tradición intelectual y artística".

 La investigadora señala que la relevancia histórica y la riqueza visual de los libros "me impulsaron además realizar en la  Sala de Cristal de la Biblioteca Nacional, una exposición de ellos para un amplio público.  La atractiva figura de Athanasius Kircher y la importancia de sus obras, junto con lo inédito del proyecto, justificaban absolutamente el intento".

El desarrollo de los contenidos y la didáctica de la muestra estuvo a cargo de un grupo de artistas e investigadores que desde distintas disciplinas  como literatura, historia del arte,  teoría del arte, musicología y  artes visuales, logran explicar  la importancia y la influencia de Kircher en la cultura colonial, además de establecer la relación de obras barrocas con nuestra propia realidad contemporánea.

 

La curiosidad infinita de Athanasius Kircher

Asimismo, el 16 de enero se presentará el libro La Curiosidad Infinita de Athanasius Kircher", editado por Constanza Acuña. El evento tendrá lugar en la Sala América de la Biblioteca Nacional desde las 18 horas. En la ocasión se realizará una mesa redonda con la intervención de los ensayistas que colaboraron con el libro y que además contará con la participación del historiador argentino José Emilio Burucúa y el teórico alemán, Siegfried Zielinski.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.