Primer Claustro de la Escuela de Postgrado

En miras de una mejora en calidad, gestión y excelencia académica

Claustro E. de Postgrado: Mejora de calidad y excelencia académica

El objetivo del encuentro fue analizar los programas de la Escuela que abarcan doctorados, magíster, postítulos en especialización, diplomas de postítulos y diplomados.

En el acto, donde tuvieron la palabra tanto alumnos como académicos, se hizo un interesante ejercicio de análisis con el fin último de mejorar la gestión en los cursos de postgrado.

En términos generales, por parte de los alumnos existió coincidencia en cuanto a la necesidad de mejorar en temas como extensión, relacionarse de manera más fluida con otras disciplinas del conocimiento, mejorar y aunar los criterios de evaluación y, algo que los alumnos hicieron hincapié,  fue la ausencia de autocrítica por parte de los académicos lo cual repercute directamente en una baja en la calidad de la docencia.

Visión del profesorado

Asimismo, sobre la base de las opiniones de los académicos que mostraron una visión muy similar al alumnado en varios puntos y aceptaron de buena manera los comentarios, también señalaron la necesidad de complementarse y relacionarse con otras áreas de conocimiento como sociología, sicología, antropología y economía e incluso hacer mejores lazos entre todas las disciplinas artísticas lo cual llevaría necesariamente a una mejor gestión interna.

Un concepto que fue compartido por varios docentes al momento de hacer una mirada hacia el alumnado es la importancia que en la sala de clases estén presentes alumnos y no clientes, esto porque en muchas oportunidades existe la sensación de estar enseñando a personas que sólo van en busca de un cartón, más allá de la necesidad y de los deseos intrínsicos por aprender y mejorar las capacidades profesionales de cada uno. En ese sentido, los educadores fueron claros al exponer esa idea y de manera tajante postular que hay que hacer esfuerzos máximos para que quienes estén en la sala de clases sean estudiantes.

Mirada común

Entre las conclusiones que tuvieron eco común en los pedagogos y alumnado es la necesidad de una mayor interacción entre alumnos y profesores, lo que apunta a que ésta no se limite sólo a la sala de clases y existan instancias de conversación y análisis fuera de ella. Similar mirada tuvieron en la importancia de tener mayor presencia tras los muros de la casa de estudio, que el nombre de la Universidad de Chile sea un referente social, un actor en la contingencia nacional y no sólo una marca académica.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.