La exposición se podrá visitar hasta el 27 de octubre:

Nury González exhibe en "Relatos de memoria"

Nury González exhibe en "Relatos de memoria"

"Para mí no era interesante hacer una muestra individual en este momento, por lo que le propuse a Daniela Rosenfeld, Directora de Extensión Cultural de la Universidad Católica y quien me había invitado a exponer en ese espacio perteneciente a esa casa de estudios, trabajar en una muestra junto a Isabel del Río, una artista que, desde mi punto de vista, tiene obras que son muy inquietantes y muy rotundas", señala Nury González, artista visual, académica del Departamento de Artes Visuales y Directora del Museo de Arte Popular Americano, sobre los orígenes de Relatos de Memoria, exposición que se presentará hasta el próximo 27 de octubre en el Centro de Extensión de la Universidad Católica.

En esta muestra, Nury González propuso trabajar a partir de obras antiguas con la intención de rescatar fragmentos de éstas para darles una nueva lectura. Así, Isabel del Río utilizó mensajes telefónicos recopilados durante cuatro años que ya había expuesto hace un tiempo atrás, pero que ahora volvió a presentar de otra manera. "Uno entra en la sala y estos mensajes se activan vía sensores, mensajes que también son relatos. Y ahí aparece este concepto que está presente en el título de esta muestra y que está abordado desde distintos puntos de vista, en este caso, relatos privados puestos en lo público", explica Nury González sobre la propuesta que Isabel del Río presenta en Relatos de Memoria.

En un principio, esta académica del Departamento de Artes Visuales quería proyectar imágenes sobre una tela en el marco de esta muestra, relacionando esa propuesta con el trabajo que hizo para dar forma al libro La memoria de la tela, publicación en la que trabajó a partir del registro de una intervención que hizo a telas provenientes de Beirut y fotografías de la destrucción de ese lugar. Por razones técnicas, esa idea no prosperó del todo, sumándose a esa decisión un hallazgo que Nury González hizo en un viaje a la IX región. "En el mercado me encontré con unos tejidos mapuche llenos de hoyos que yo calculo que deben tener al menos cien años y que ejemplificaban aquello de lo que yo siempre he hablado: la memoria de la tela", recuerda.

Sobre la historia natural de la destrucción

Tres fueron las mantas mapuche que Nury González compró, mantas con las que finalmente decidió comenzar a dar forma a la obra que presentaría en el marco de esta muestra que se exhibe en el mismo espacio en el que años atrás había expuesto La memoria de la tela. "Esa coincidencia me llevó a plantear que mi trabajo con esas telas se asimilaría a lo que hacen los arqueólogos cuando delimitan los descubrimientos importantes. Entonces, lo que hice fue señalar con un gesto gráfico -el hilo funciona como un gesto gráfico en este caso- cada una de las heridas que tienen estas telas, transformándolas en una especie de constelación o de mapa", explica esta académica del Departamento de Artes Visuales.

Lo que a ella le interesaba de ese ejercicio en particular era ver cómo esas telas mapuche se transformaban "en una especie de territorio o en una huella de la destrucción, hablando en términos metafóricos", dice Nury González, quien seguía con la idea de utilizar las imágenes de su libro en el marco de esta muestra. "Un día, estando en una tienda, vi estos marcos digitales en los que las fotografías familiares están constantemente rotando, cuestión que me pareció absolutamente fascinante porque me permitía mostrar las imágenes del libro La memoria de la tela sin la complejidad técnica que implicaba la obra que yo quería hacer en un inicio", agrega sobre algunos de los cambios que sufrió su propuesta.

Así, lo que en un principio sería un díptico -"la idea era hacer dos grandes proyecciones en un extremo y otro de la sala", aclara Nury González- se transformó en tres dípticos realizados a partir de estos marcos digitales en los aparecen algunas de las imágenes que utilizó en su publicación y otras que esta académica seleccionó con posterioridad. Y es que, como ella cuenta, cada vez que viaja busca libros "sobre la guerra civil española  y sus éxodos, donde mi obsesión son las maletas porque creo que en una maleta puedes llevar toda una vida. Entonces, empecé a revisar esas imágenes y me di cuenta de que, en los éxodos, los niños, las mujeres e incluso los soldados se desplazan envueltos en frazadas o con sus frazadas a cuestas".

Como las mantas mapuche que encontró en Temuco.

Claro, porque esas imágenes se vinculaban a estos paños que son frazadas que cubren los cuerpos. Sin embargo, no me parecía correcto abordar el conflicto mapuche a partir de esas mantas porque yo nunca he trabajado tan literalmente. Por eso es que a este trabajo lo titulé Sobre la historia natural de la destrucción, nombre de un libro de Sebald que me permitía referirme metafóricamente a la historia de la destrucción. Además, esta propuesta fue construida entre mayo y septiembre de este año, periodo en el que hemos sido testigos de una especie de develación de la destrucción de una institucionalidad que todos decían que era tan perfecta. Por ejemplo, el sistema educacional, el caso de La Polar, de las Isapres o de las AFP. Entonces, la destrucción de toda dignidad, que es la sensación que tengo yo.

Y que no se circunscribe a un país, a una raza o a una sociedad en particular.

Es que es un conflicto mundial donde se está cayendo todo. Impresiona lo que sucede incluso en Nueva York, centro absoluto del poder. La economía neoliberal está haciendo agua porque nos estamos dando cuenta de que todo lo que alguna vez se ganó se ha ido perdiendo. Una de las cuestiones que yo más discuto es el sistema de jubilación. Es decir, esto es súper neoliberal, pero tú no tienes derecho a elegir y a decir que no vas a imponer en estos negociados de las AFP que te mandan una cartola que dice que has perdido no sé cuánta plata. Y la salud y la educación es lo mismo. Entonces, es como un estado, como relatos, y la construcción de este trabajo es así. Por eso el título, porque me calza, y por eso también los textos que sutilmente están presentes en el tríptico de telas: Al hilo de la historia, Con el alma en un hilo y Al hilo del pensamiento.

En el caso de los dípticos, ¿se trató de un ejercicio similar al que hizo en el libro, donde hizo dialogar imágenes fotográficas de la destrucción en Beirut con el registro de la intervención que hizo sobre las telas que le enviaron desde allá?

Lo del libro fue muy curioso porque pareciera que las telas están hechas a partir de las imágenes, cuando lo que yo realmente hice fue buscar esas fotografías y luego un fragmento de la obra que calzara con éstas. En el caso de estos dípticos, aunque fueron programados, jamás calzaron, cuestión que me hizo recordar a Luis Camnitzer, un artista uruguayo que una vez, mientras estábamos montando en Pontevedra, me dijo: al azar, qué te importa. Y ahora dije al azar, y me pareció bien que no calzaran porque a lo largo del día eso permite la construcción de infinitos dípticos.

¿Qué imágenes, además de las utilizadas en su libro, dan forma a estos dípticos?

Uno contiene el detalle de las telas e imágenes de la destrucción de Beirut, que son las del libro. El del centro, que es apaisado, muestra imágenes de gente desplazándose y pequeños detalles, sobre todo de maletas. Y el otro tiene close up de las frazadas, que son impresionantes. Junto a esto, grandes planos de esas telas que se ven como en azul añil, un color muy parecido al de las mantas mapuche. Entonces, la lectura es circular: aparecen territorios, recorridos, arquitectura y detalles. Y al lado de esas telas un video en que se puede apreciar a las telas que me enviaron de Beirut al borde del agua, moviéndose, pero sin sonido porque el sonido de esa acción se escucha en el segundo piso, donde están los dípticos.

Imagino que esta inquietud por trabajar en torno a esta temática también tiene que ver con la historia de su familia, ¿no?

Claro. Es más, cuando editaba las fotografías y veía a estas niñitas arriba de un camión o caminando, pensaba en que perfectamente una de ellas podía ser mi madre. Además, entre las fotografías que busqué en el Archivo Fotográfico Comunista Español de la Universidad Complutense de Madrid había algunas que correspondían a la Batalla del Ebro, el Frente de Ebro, como se le llamó, una de las resistencia más arduas al franquismo y que se encontraba en el lugar en el que estaba mi abuelo y sus hijos. Entonces, obviamente que aquí está presente el tema de los desterrados, de los sin tierra, y por eso también la pertinencia de estos mantos mapuche: las tierras perdidas, los territorios perdidos, las historias perdidas, la destrucción. De allí también el título de esta obra, Sobre la historia natural de la destrucción, porque pareciera que es así, que uno está en este mundo contemporáneo y que todo lo que sucede es natural. Lo interesante es la coincidencia que aquí se da porque todo el material utilizado tiene que ver con la memoria, pero presentado como metáfora de lo que sucede hoy, una solución que se fue construyendo en el marco del estado en el cual hemos estado viviendo todos estos meses.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.