Con entrada liberada:

Charla "Cultura y golpe de Estado" en Universidad Abierta

Charla "Cultura y golpe de Estado" en Universidad Abierta

"La idea es continuar con las dos líneas que hemos trabajado hasta el momento en Universidad Abierta: la presentación de procesos de obra de nuestros profesores, una instancia tremendamente necesaria en el sentido de abrir nuestra producción como artistas a toda la comunidad de la Escuela, y la generación de mesas temáticas que de algún modo aborden el contexto y agitación política que vivimos desde hace algún tiempo, cuestión que no debiera limitarse sólo a estas circunstancias sino que ser materia de reflexión permanente en nuestra universidad", señala Francisco Sanfuentes, académico y director de Extensión del Departamento de Artes Visuales, unidad que junto a los centros de estudiantes de Artes Plásticas y de Teoría e Historia del Arte organizan este ciclo de charlas en el marco del actual movimiento por la educación.

De allí que tras la conmemoración de un nuevo aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, hayan programado la charla Cultura y golpe de Estado a modo de abordar algunas de las consecuencias que este hecho tuvo en el desarrollo de la cultura en Chile. "La actual constitución del modelo económico del país deviene de las políticas instauradas sin ningún tipo de contrapeso a partir del 11 de septiembre de 1973, produciéndose un cambio cultural muy profundo que, insidiosamente, fue penetrando todas las capas de nuestra sociedad. El malestar que crecientemente se ha ido manifestando, significó comenzar a mirar críticamente aquello que ya era parte de nuestro cotidiano ya que, de algún modo, ciertas prácticas economicistas se habían 'naturalizado'", explica este académico sobre los motivos que dieron origen a esta charla.

Cultura y golpe de Estado será desarrollada en dos sesiones, siendo la primera de éstas la que se realizará este martes 13 de septiembre, a las 11:30 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas, oportunidad en la que participarán como ponencistas Willy Thayer y Federico Galende. "El núcleo temático de ambas charlas es el mismo, pero la diferencia radica en que la primera mesa tendrá un énfasis de lecturas más teóricas del fenómeno", aclara Francisco Sanfuentes sobre la primera de estas charlas, agregando luego que "la segunda mesa de Cultura y golpe de Estado, en tanto, está concebida para abordar el fenómeno más concretamente desde el arte, en una suerte de recorrido histórico del quiebre y sus prolongaciones hasta el estado actual de nuestra cultura".

Y es que tanto para el Director de Extensión del Departamento de Artes Visuales como para el resto de los profesores y estudiantes que estuvieron involucrados en la organización de estas mesas, resultaba fundamental "centrarse en el origen del fenómeno, que es el golpe como quiebre y destrucción de una idea de país, y luego proyectar sus consecuencias hasta nuestros días. Y el arte no está exento de este fenómeno, por lo que también conviene analizar nuestras manifestaciones culturales y artísticas a la luz de la cultura neoliberal que hemos vivido todos estos años", dice Sanfuentes, concluyendo al respecto que "era natural que esta semana abordáramos las circunstancias del golpe de Estado de 1973, pues es un hecho que tuvo consecuencias que seguimos viviendo y 'sufriendo' hasta nuestros días".

Con entrada liberada, la primera sesión de la charla Cultura y golpe de Estado será presentada por Víctor Díaz y se realizará este martes 13 de septiembre, a las 11:30 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas, ubicado en Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. La segunda sesión, en tanto, está programada para el próximo miércoles 21 de septiembre.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.