Desde el jueves 1 de septiembre:

Muestra de académicos del Detuch se instala en GAM

Muestra de académicos del Detuch se instala en GAM

Buscando determinar la procedencia del típico traje de la mujer campesina del valle central de nuestro país (conocida como china), es que un grupo de académicos del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (Detuch), encabezados por el profesor Hiranio Chávez, se embarcó en un proyecto de investigación y creación en la materia.

La iniciativa, denominada en primera etapa "Origen y estereotipo del traje de la mujer campesina del valle Central de Chile", contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile y del Detuch. El proyecto incluyó la revisión de material bibliográfico, iconográfico y cinematográfico, herramientas que permitieron determinar que el traje de china "fue un constructo cultural, una invensión del momento. Revisamos toda la iconografía del siglo XX hasta donde encontramos diseños, pinturas  y nunca apareció. Seguimos y buscamos en textos descripciones del traje de la mujer o la china y nunca apareció nada similar", afirmó el docente.


Fue en el cine donde los académicos encontraron la respuesta a sus interrogantes, pues en films argumentales de la década del 30' aparecieron actrices mexicanas interpretando a campesinas chilenas vestidas con atuendos semejantes al conocido traje de china.

"En ese período se contratan directores mexicanos y argentinos para hacer películas chilenas e incluso vienen actores de esos países a hacer los roles de campesinos. Estos directores proponen -supongo- que se cree este traje campesino que es muy colorido, florido y que asemeja los trajes de las chinas poblanas de México. Esa para mí fue la manzana del árbol que cae", explicó el profesor Chávez.

El trabajo "El traje campesino como un constructo cultural",  que realizaron en una primera etapa los profesores Alejandra Alfageme, María Teresa Lobos, Montserrat Catalá, Hiranio Chávez y en una segunda etapa también los docentes Ricardo Romero y Germán Droguetti, permitió la elaboración de diez trajes, con ropa interior incluida, elaborados a la usanza y con las técnicas de la época. "No había antecedentes y nosotros los aportamos. Es una investigación muy importante para el mundo del diseño teatral y para los estudios culturales un punto de partida", explicó.

La decena de trajes se ha presentado con éxito en distintos lugares del país. Su próximo destino será la Biblioteca del Centro Gabriela Mistral (BiblioGAM) que en el marco de su primer aniversario abrirá sus puertas a la muestra "El traje campesino como un constructo cultural" que durante un mes se instalará en el recinto.

El lanzamiento oficial de la exposición se realizará el jueves 1 de septiembre al mediodía (12:00 hrs.) y asistirán los docentes participantes del proyecto y autoridades de la Facultad de Artes encabezados por la Decana Clara Luz Cárdenas.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.