La charla será presentada por Paola Moreno, académica del Depto. de Artes Visuales:

Charla sobre VI Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo

Charla sobre VI Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo

"Creo que es una oportunidad para dar a conocer este evento en Chile, una Bienal muy interesante que en su última versión contó con la participación de artistas textiles contemporáneos provenientes de 48 países y con la exhibición de 254 obras. Eso nos abre la posibilidad de observar en qué está hoy esta especialidad del arte y qué mejor lugar para dar esta charla que la Universidad de Chile, espacio en el que nació la obra que me permitió participar en esta Bienal", señala Natalia Urnía, Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de Chile y ayudante del Taller de Volumen y del Taller de Arte Textil, y quien este miércoles 31 de agosto, a las 11:30 horas, dictará una charla en la que se referirá a su experiencia en la VI Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo.

El objetivo de esta joven artista textil, que obtuvo el segundo lugar en el Salón Reciclaje de la última versión de esta Bienal (ver contenidos vinculados), es plantear, en base a su experiencia como una de las seleccionadas para exhibir su obra en el marco de esta Bienal, "las diferentes miradas que se pueden tener como artista frente al Arte Textil y compartir un momento agradable en que se pueda hablar de esta especialidad que nos muestra propuestas interesantes frente a técnicas y diferentes materiales textiles", explica Natalia Urnía, quien pudo viajar hasta Oaxaca, México, para observar el trabajo de otros artistas seleccionados así como para conocer las razones que hicieron que esa ciudad fuese escogida como una de las tres sedes de esta Bienal organizada por World Textile Art.

Ello, gracias a un Fondart que financió su viaje y que hoy le permite afirmar que lo que más destaca de la sexta versión de esta Bienal son "las diferentes miradas de los artistas frente a cómo plantearse una obra textil, donde los materiales y las técnicas no simplemente forman parte de la descripción de las obras, sino que también las proponen como un eje central del discurso", dice esta egresada de la Licenciatura en Artes Plásticas, agregando luego que, en términos de organización, también recalca "los emblemáticos lugares de México en los que se llevaron a cabo las distintas exposiciones enmarcadas en la Bienal, como el Museo Diego Rivera Anahuacalli, en Ciudad de México; el Museo Antropológico de Xalapa, en Xalapa, Veracruz; y el Centro de las Artes de San Agustín, en Oaxaca".

Esta charla, que surge justamente como retribución al Fondart, será presentada por la artista textil y académica del Departamento de Artes Visuales, Paola Moreno, y se realizará este miércoles 31 de agosto, a las 11:30 horas, en la Sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes sede Las Encinas, ubicada en Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.