En la Sala Puntángeles:

Rainer Krause exhibe instalación en Valparaíso

Rainer Krause exhibe instalación en Valparaíso

"La instalación fue un encargo del curador Alfons Hug para la exposición Reliquias & Ruinas que se presentó en Río de Janeiro y en Sao Paulo, a fines de 2007. El tema general de esa muestra tenía que ver con cómo los artistas se acercan al patrimonio de la humanidad y ya que Hug entiende las lenguas como patrimonio de la humanidad, buscó a un artista que trabajara plásticamente con ello", recuerda Rainer Krause, artista visual y sonoro, y académico del Departamento de Artes Visuales, sobre los orígenes de Instalación Lengua local 1: interpretación / traducción / apropiación, propuesta que presenta junto a Luis Barrie en la Sala Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha, donde permanecerá en exhibición hasta el 10 de septiembre.

En esta obra, Krause y Barrie trabajaron con lenguas en peligro de extinción, problematizando respecto a la posibilidad de mantenerlas vigentes aún cuando el entorno social al que pertenecen ya no exista. "En Chile existen dos lenguas en eminente peligro de extinción: las de los pueblos nómades marítimos Qawasqar y Yámana, reducidos durante los siglos XIX y XX por la colonización europea a través de la violencia directa, la supresión de la base de vida y la introducción de enfermedades mortales. Quedan muy pocos sobrevivientes en el sur de Chile. Con la muerte de ellos sus lenguas desaparecerán, pues como ya no viven en su contexto cultural originario, las lenguas no se transmiten a las siguientes generaciones", explica este académico.

Instalación Lengua local 1: interpretación / traducción / apropiación

Inicialmente, lo que estos artistas querían hacer era grabar las voces de los últimos Qawasqar que viven en Puerto Edén. Sin embargo, razones técnicas y presupuestarias los obligaron a reformular su propuesta, enfocándose ya no en una posible documentación de la lengua qawasqar, sino que en la problematización del mecanismo de la documentación. Como explica al respecto Rainer Krause, "cada 'documentación' de las lenguas desaparecidas o en peligro, es la modificación de lo originario a través de la selección, los procedimientos técnicos y la abstracción de su contexto original. Por lo tanto, su transposición a un contexto expositivo sólo tiene sentido como modelo de reflexión en su relación con las culturas hegemónicas".

Por eso es que trabajaron a partir de transcripciones fonéticas de entrevistas hechas por el antropólogo francés Christos Clairs, quien, en los años 80, visitó Puerto Edén. "Estas entrevistas y las posteriores transcripciones mediante el alfabeto fonético, ya constituían una modificación del lenguaje original. Para evidenciar esta modificación y así cuestionar el concepto de 'documento' como registro fiel del objeto registrado, dejamos leer los textos a cuatro poetas sonoros que sabían leer el alfabeto fonético y, aunque el alfabeto fonético debe ser un instrumento para 'revivir' sonoramente las frases escritas, el resultado de las lecturas mostró diferentes sonoridades de las mismas frases", explica Rainer Krause.

Junto a ello, pidieron a doce personas con diferentes lenguas maternas que leyeran parte de esos textos -textos que a diferencia de los leídos por los poetas sonoros, estaban transcritos en el alfabeto habitual-, quedando en evidencia los acentos de los respectivos idiomas. "Este material auditivo fue editado en dos bandas sonoras, cada una con 4 canales de audio. La primera banda sonora reproduce los textos leídos por los poetas sonoros y la segunda los textos leídos por los extranjeros. Ambas bandas sonoras están reproducidas paralelamente por 8 canales", agrega Rainer Krause sobre esta instalación que también incorpora texto, lo que "requieren un acercamiento diferenciado por parte del público", dice.

Esos elementos textuales corresponden a traducciones literales de la lengua Qawasqar a la lengua oficial, en este caso el español, los que son acompañados por intervenciones visuales mínimas en las paredes "que requieren una lectura 'superficial', una 'imaginación', una conexión asociativa con el texto y el sonido emitido por el parlante colindante. Los sonidos en lengua exótica, incodificable, con características rítmicas, melódicas, timbritos -más cercano a la música que a un lenguaje comunicativo-, requieren una percepción temporal determinada por el sonido, no por el oyente, a lo que periódicamente se superponen otros sonidos, contextualizando el lenguaje con el lugar de la exposición", agrega Rainer Krause.

Sobre esta instalación, que se presentará hasta el 10 de septiembre en esta sala ubicada en O'Higgins 1266, en Valparaíso, este académico del Departamento de Artes Visuales concluye: "Según mis reflexiones anteriores, no es posible traducir una lengua casi muerta sin que se modifique su sentido. Sin embargo, sí podemos interpretar esta lengua en su forma sonora, tratar de entender su sentido tomando en cuenta las condiciones sociales que formaron este lenguaje y también podemos apropiarnos de algunos de estos conceptos, siempre y cuando estemos dispuestos a cuestionar nuestra propia visión del mundo".

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.