Este miércoles 3 de agosto, a las 19:00 horas:

Alberto Mayol en ciclo de conferencias Trazos de Discursos

Alberto Mayol en ciclo de conferencias Trazos de Discursos

"He trabajado en temas de estética desde hace años. La relación entre la forma y el contenido es un problema artístico que me interesa en tanto tal, pero también sociológico y psicosocial. Las visiones simmelianas y nietzscheanas me han permitido una aproximación intelectual al respecto. Aunque insisto, es una zona de interés más amplio en la medida que los problemas del arte, en algún punto, intentan resolver, disolver o simplemente restarse de la relación forma/contenido", señala Alberto Mayol, sociólogo, Licenciado en Estética, Magíster en Ciencias Políticas y en Sociología, Doctor © en Sociología, académico de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) e investigador del Centro de Investigación en Estructura Social de esa Facultad.

Él será el encargado de dictar la conferencia La arritmia del arte como discurso, la que se realizará este miércoles 3 de agosto, a las 19:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas. Esta actividad se enmarca en el ciclo de conferencias Trazos de Discurso que organiza Extensión y Publicaciones del Departamento de Artes Visuales y el Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la FACSO, iniciativa que tiene por objetivo generar una instancia de encuentro entre las ciencias sociales y las artes, invitando, en este ciclo de conferencias, a reflexionar en torno al discurso de las artes y las artes del discurso así como a los distintos lugares desde donde se intenta comprender y dotar de sentido al fenómeno artístico.

"Aunque la noción de arritmia es pretenciosa y, por lo mismo, no tan relevante como quisiera, la verdad es que un problema que me ha obsesionado en mis investigaciones sobre arte es la forma, algo perversa, aunque también con su propia lógica, de la relación entre los tiempos culturales y las obras que se dan a luz en ellos. La lógica interna del arte genera a veces la capacidad de anticiparse a grandes cambios intelectuales, mientras en otras ocasiones simplemente tiende a ir en un enorme rezago. Siempre hay una lógica que parece conectar la obra y los tiempos, pero esa lógica es oscura", explica este académico de la Facultad de Ciencias Sociales respecto a algunas de las problemáticas que abordará en La arritmia del arte como discurso.

Y es que en esta nueva conferencia de Trazos de Discurso, Alberto Mayol interrogará por la relación que existe entre la obra y la historia del arte que la cobija a partir de sus reflexiones en torno a lo que considera la apelación fundamental de arte, "la posibilidad de construir un universal allí donde no parece haber más que el arbitrio subjetivo de la más veleidosa de las facultades humanas: el gusto. Esa búsqueda de un universal imposible, de la perfecta empatía entre creador y público, de la armonía entre el esteticismo radical del artista y el encuentro a ratos moralista o pedestre del lego; es el desafío de una actividad convocada por la historia moderna para construir la más extraña de las racionalizaciones sociales: la sinrazón hecha institución", explica.

"En esa búsqueda, todo artista pretende 'hablar por nuestra boca muerta', todo artista quiere ser el alma de su pueblo y ojalá de todos los pueblos", agrega al respecto Alberto Mayol, señalando luego que, frente a ello, "cabe preguntarse, ¿cómo se encuentra o desencuentra la obra con la historia que la cobija? ¿Es el arte anticipación de la historia? ¿Es su expresión cristalizada luego que los hechos han acontecido? ¿Es simplemente un camino paralelo? Esas son las preguntas que se pretenden tematizar en la ponencia. Se trata de plantear casos que faciliten discutir cuáles son las formas en que los ritmos del arte y de la cultura se vinculan o separan. Se trata de discutir qué tan radical es la autonomía de la obra (y por tanto qué tan impertinente es hoy)".

Desde su perspectiva, ¿cuáles podrían ser las respuestas posibles a esas preguntas?

El problema de fondo, a mi juicio, se relaciona con el cambio cultural. Éste parece responder a una forma, a un proceso, por qué no decirlo, a una lógica evolutiva que le es propia. El arte parece operar distinto según si se encuentra en un momento u otro del proceso de cambio cultural. Parece ir atrasado (esto es muy arriesgado, por lo que usar 'parece' no es casual) cuando el ciclo cultural está iniciándose y el escenario histórico-simbólico está abierto. Parece ir adelantado en la medida que ese escenario se ha ido cerrando.

Con entrada liberada, la conferencia La arritmia del arte como discurso se realizará este miércoles 3 de agosto, a las 19:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas, ubicado en Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.