La charla se realizó el pasado 8 de julio:

"Universidad Abierta" invitó a la reflexión en torno a arte y política

"Universidad Abierta" invitó a la reflexión en torno a arte y política

Varias fueron las preguntas que quedaron planteadas el pasado viernes 8 de julio, día en que se llevó a cabo la primera charla que los estudiantes y profesores de los departamentos de Artes Visuales y de Teoría de las Artes organizaron en "Universidad Abierta", iniciativa que en el marco de las actuales movilizaciones estudiantiles aúna el trabajo de ambas unidades académicas ubicadas en la sede Las Encinas de la Facultad de Artes. Pablo Oyarzún, filósofo, y Francisco Brugnoli, artista visual y Director del Museo de Arte Contemporáneo, fueron quienes dieron inicio a esta actividad que tuvo como moderador a Federico Galende y que, en esta primera instancia, invitó tanto a los ponencistas como a los asistentes a reflexionar en torno a la relación entre arte y política.

"Si estamos aquí es porque los estudiantes se movilizaron, porque ha habido un proceso en el cual muchos de los sin parte se tomaron la parte. En definitiva, el debate sobre la educación pública en Chile es fundamentalmente un debate sobre las condiciones de igualdad", comenzó diciendo Federico Galende antes de dar la palabra a Pablo Oyarzún y a Francisco Brugnoli, a quienes invitó a establecer una conversación respecto a la pregunta que convocó tanto a estudiantes como a profesores a organizar esta primera charla: la relación o eventuales colaboraciones que el arte ha tenido con movimientos colectivos de distintas épocas y, específicamente, "en relación a lo que está sucediendo hoy", expresó este académico del Departamento de Teoría de las Artes.

El re despertar utópico

Pablo Oyarzún comenzó su intervención dando cuenta de algunos hitos de movilización y de la necesidad de extraer lecciones de movimientos anteriores, señalando que las universidades públicas y tradicionales del país, y particularmente la Universidad de Chile, "suponen la activa participación en el curso de movimientos estudiantiles, cuestión en que esta Universidad mantiene algo así como una consistencia y una solvencia histórica". Según dijo, ello es primordial en términos de interpelación, en primer lugar al cuerpo académico, que se incorpora a los procesos permitiendo "transformaciones en la misma Universidad, las que son posibles fundamentalmente por una alianza entre el movimiento estudiantil y el cuerpo académico que está interesado en cambios", expresó.

Junto a ello, destacó la enorme participación de estudiantes en el actual movimiento, así como el compromiso que otros actores han tenido con las demandas estudiantiles, lo que, desde su perspectiva, genera un clima que permite "pensar que es posible otra cosa, y esa cuestión es una gran lectura de la movilización actual, como un re despertar del sentido utópico, por así decirlo", señaló antes de referirse a la relación entre arte y movimientos sociales, vínculo que, según expresó, se puede analizar al menos de tres maneras distintas: en términos simbólicos, en términos históricos y en términos coyunturales, preguntándose, respecto a este último, qué es lo que sucede hoy con esta movilización y subrayando en ello la incorporación del factor creativo en las actuales manifestaciones.

"Este factor creativo ha logrado quebrar y abrir una brecha en el monopolio comunicacional", dijo al referirse a la besatón, a la coreografía de Thriller frente a La Moneda y a la playa de Lavín, iniciativas que han obligado a los medios de comunicación a dar cuenta de lo que está sucediendo. "Creo que esta apertura de brecha es un hecho político fundamental en un país tan absolutamente encerrado en la administración de su comunicación", señaló luego, destacado que tanto el factor creativo como la manifestación de una diversidad social -"diversidad social no sólo por el hecho de la procedencia sino por las diversas inteligencias presentes allí", especificó-, convergen en una instancia común, "logrando instalarse y conquistar el espacio público no sólo durante el momento que dura la actividad que se realiza, sino que dejando una huella en todo el sistema comunicacional que hay en el país".

Del mismo modo, destacó la maduración del movimiento estudiantil, ejemplificándolo con el actuar de los dirigentes secundarios. "Uno entiende que a pesar de esta permanencia transitoria que tienen en sus lugares de estudio, hay algo así como una suerte de capacidad de ir legando y heredando conocimiento político. Cuando uno escucha a los dirigentes secundarios hablar del movimiento de los 'pingüinos', hay claramente un aprendizaje en el sentido de que lo que los pingüinos consiguieron fue la LEGE, una modificación en el aparato legal que regula la educación que finalmente no fue suficiente", señaló Pablo Oyarzún, enfatizando que esta maduración no es algo inédito, "pero la capacidad que han tenido de poner en la agenda este movimiento estudiantil ha sido muy destacable".

Arte, humor y representación

Francisco Brugnoli, en tanto, comenzó su intervención comentando que, en los años 80, había sido invitado a participar en una actividad organizada por estudiantes de arte de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica que tenía por nombre Universidad Abierta, título que se oponía a la idea de universidad clausurada. "La clausura que hay ahora es monetaria, porque son los billetes los que ponen un cerco alrededor de la Universidad. Por lo tanto, me complace reaparecer en un escenario de Universidad Abierta cuando los estudiantes hacen un reclamo tan justo", dijo este artista visual para luego abocarse a la temática que dio origen a esta primera charla, señalando que "todo arte es político en la medida de que expone un objeto que crea una imagen, por lo tanto, se incorpora a nuestro imaginario y habilita modos de ver mundo o abre los deseos de transformación de mundo".

Del mismo modo, y tras referirse al concepto de artista orgánico de Gramsci, al artista comprometido de Sartre y al intelectual involucrado de Patricio Marchant, habló sobre la capacidad destructiva del humor que planteó el Dada Berlinés, cuestión que, "al servicio de la política, podría jugar un rol fundamental", dijo.

De allí que haya usado como ejemplo la playa de Lavín frente a la Casa Central de la Universidad de Chile, iniciativa que, desde su perspectiva, dislocó de sentido el discurso de Lavín. "Esta manifestación también concurre frente a un otro fenómeno nacional que me parece muy importante, que es el desarrollo del concepto de ciudadanía. La dictadura nos enseñó que la ciudad era un artefacto, una cantidad de implementos para atender y contener a una población, que es un concepto numérico. Pero el concepto de ciudadanía, de una población actuante que es capaz de expresar sus deseos, de reformular la ciudad y las relaciones humanas al interior del cuerpo social, estaba completamente obnubilado", dijo, agregando que esta idea ha ido progresivamente renaciendo y manifestándose con fuerza a partir de algunos movimientos sociales surgidos en las últimas décadas.

Pero Brugnoli también fue claro en expresar la molestia que le causó en los años 60 la idea de que los artistas se sintieran llamados a ser los representantes del pueblo. "Yo venía hace tiempo preguntándome qué es lo que habilita a un artista para ser representante y qué es lo que habilita entender el arte como representación", dijo, agregando que "encontré que eso era un atributo que empezaba a ignorar un pensamiento más colectivo y más social, porque alguien imponía su obra en el desarrollo de los imaginarios". En contraposición, este artista comenzó a incorporar en su obra elementos reconocidos en la vida cotidiana, cuestión que comparó con la Estética Relacional y también con algunas iniciativas desarrolladas en el marco de este movimiento, "que son convocantes de grupos que van más allá de quien pudo idearlo y que pueden tener transformaciones en sus mismos desarrollos que resultan multiplicadores de la convocatoria".

Manejo político y aporte basal

Finalizadas las primeras intervenciones, Federico Galende instaló un nuevo tema: el aporte basal. "¿Qué pasaría sí en este país el 50 por ciento del aporte basal fuera a la universidad pública?", fue la pregunta que hizo a los invitados a esta primera charla de Universidad Abierta. Frente a ello, Pablo Oyarzún hizo una comparación entre el actual gobierno y el anterior, al que le correspondió hacerse cargo de las demandas del movimiento "pingüino". Al respecto señaló que "una de las cosas que a mí me resultó más sorprendente de cuando llegó la derecha al poder, es que se demostró muy prontamente la absoluta ignorancia que la derecha tiene del Estado chileno" y que, a diferencia de lo que denominó la "vieja derecha", "no tienen ni la menor idea de cómo funciona el Estado; sin capacidad de negociación, por ejemplo, lo que me parece inverosímil en términos de manejo político de un gobierno, independientemente del signo que sea".

Frente a ello, comentó que "el otro gobierno respondió constituyendo comisiones y generando una instancia de discusión política que pienso que fue radicalmente insuficiente, pero que permitió abrir una pequeña caja de resonancia que dejó, de alguna manera, esos temas puestos en algo así como la memoria social. Y creo que hoy día esa memoria social se ha sumado bien en cuanto a lo que lo que está en cuestión es el modelo, no una determinada forma de funcionamiento, porque lo que se demanda son cambios estructurales. Entonces, la Universidad de Chile habla muy fuertemente del aporte basal a las universidades estatales con todo derecho y justificación, porque la que más tiene alcanza el 15 por ciento de aporte estatal real, lo que en las condiciones de competencia absolutamente adversas en que se tienen que mover esas universidades, particularmente las regionales, es realmente una condena a la extinción".

Para este académico, el aporte basal es sólo uno de los temas que deben ser puestos dentro del contexto del cambio estructural de la educación, porque éste concierne a la educación en su conjunto. "Cuando se piensa en educación superior se tiende a pensar exclusivamente en universidades y no en institutos profesionales o centros de formación técnica, los que hoy serían particularmente beneficiados por estos 4 mil millones de dólares que está poniendo el Estado sobre la mesa. Ésa es la diferencia con la negociación de Bachelet, porque aquí te compran la impunidad de los que gobiernan poniendo esa cantidad de plata que sabemos que va a beneficiar fundamentalmente a los agentes privados de la educación. Entonces, la demanda por un cambio estructural tiene que necesariamente acentuarse, agudizarse", señaló.

Del mismo modo, Pablo Oyarzún fue enfático en señalar que la demanda por el aporte basal exige pensar no sólo en los efectos que esto traería, sino también en las condiciones que se deben satisfacer: rendición pública, capacidad de acreditación y mejores condiciones para estudiantes, académicos y funcionarios. "Por lo tanto, hay cuestiones que deben ser aclaradas dentro de la propia Universidad de Chile, transparencia dentro de la propia Universidad", señaló este académico, quien además de criticar el hecho de que la Universidad de Chile "mira muchas veces con arrogancia al resto del sistema, cosa que me parece imperdonable y políticamente muy erróneo", agregó: "También hay lucro en la Universidad de Chile y las diferencias internas que existen son una demostración de eso porque, como se ha dicho siempre, aquí hay facultades que son del primer, del segundo y del tercer mundo".

El concepto de universidad

"Hablar de aporte basal hoy día, me genera varios problemas", señaló Francisco Brugnoli al referirse a esta demanda cuyo tono actual de discusión, dijo más adelante, considera muy pragmático. "Estamos hablando prácticamente de algo así como pesos más, pesos menos, cuando las preguntas que deberíamos hacernos son por qué es necesaria hoy día la universidad del Estado y cuál es la responsabilidad del Estado respecto a la educación. Lo asumimos como verdad tácita, pero tenemos una gran debilidad si no somos capaces de reflexionar sobre eso", expresó este académico que citó como ejemplo a los movimientos de los años 60 y de 1997, y a la Asociación Cultural y Universitaria Andrés Bello, instancia en la que, según señaló, sí se reflexionó en torno a la condición de universidad y a las alternativas de futuro que existirían.

De allí que haya invitando a confrontar aporte basal con sentido de la universidad. "Hablamos de aporte basal y de democratización, pero qué significa la democratización de la universidad. Yo creo que ésta es una pregunta difícil, porque democratización significa entonces lejanía de la excelencia, lejanía del rigor del estudio, del planteamiento, de la investigación. Ahí hay cuestiones que yo creo que hay que meditar", expresó, refiriéndose luego a una de las problemáticas planteadas por Pablo Oyarzún, la soberbia de la Universidad de Chile, cuestión que, según dijo, se podría explicar por una razón histórica. Sin embargo, "instalar este discurso excluyente que muchas veces tenemos me suena a lo mismo que nos sucede adentro, esa fragmentación que un concepto de mercado neoliberal ha introducido", dijo.

Para él, la Universidad de Chile tiene que asumir un rol de liderazgo, "pasar de este universo de universidades a un sistema de interrelación", señaló Brugnoli antes de entrar de lleno a la trascendencia política de este movimiento y a la posibilidad de ingobernabilidad. "En los años 80 sucedió en Chile una cosa muy extraña. Se venía armando desde la oposición a la dictadura una especie de coordinación y acuerdos que fue alimentando una posibilidad de fin de la dictadura. Y esto generó ciertas manifestaciones populares fuertemente reprimidas. De pronto, una de ellas fue enorme y lo curioso es que más terror que en la dictadura causó en los partidos de oposición. Nadie supo cómo administrar esto, se desarmó este colectivo y se excluyó a los partidos considerados más de izquierda", dijo, para luego preguntarse por lo que hoy está generando el crecimiento de este movimiento y la incapacidad de administrarlo.

"Los estudiantes y, en general, los movimientos que existen en la ciudadanía no se identifican ni se reconoce en las organizaciones políticas. Sin embargo, yo escucho los discursos de Camila Vallejo y de Giorgio Jackson, y los encuentro profundamente políticos. Creo que hoy día los discursos que están exponiendo los estudiantes tienen un contenido político extraordinario", expresó Francisco Brugnoli, dando cuenta después de algunas de las dudas que tiene respecto al futuro de este movimiento: "Si no hay orgánicas detrás -esto es lo que nos cuesta imaginar a los más viejos- que trabajen con ellos, ¿cuál es el devenir de esto? ¿Hay un agotamiento del movimiento? ¿Hay un fin? Lavín y Piñera están jugando a ese agotamiento. Es decir, este platito que se puso encima de la mesa inmediatamente reunió a rectores y hay un desgaste, va a haber un desgaste. O sea, después de esto, ¿se acaba todo y nos vamos a la playa de verdad?".

"Universidad Abierta" continuará este lunes 18 de julio, a las 11:30 horas, con la charla "De la dictadura a la democracia, legitimización de las prácticas neoliberales", la que estará a cargo de María Eugenia Brito, literata y Magíster en Artes, Carlos Ossa, investigador y Magíster en Comunicación Social, y Mario Sobarzo, investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas y Doctor © en Filosofía Política. Con entrada liberada, la charla se realizará en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.