Mapa y Centro de Investigación y Documentación de la Escuela de Teoría del Arte

Al rescate de la historia y tradición popular

MAPA: Al rescate de la historia y tradición popular

Capítulo 1

El 20 de diciembre de 1944 se inauguró en el Castillo Hidalgo del Cerro Santa Lucía el Museo de Arte Popular Americano, dependiente de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile y primero en Latinoamérica. Fue dirigido por el escritor y académico Tomás Lago, quien formuló y mantuvo por más de veinte años su marco material y conceptual, desarrollando las tareas de investigación y la divulgación como las tareas primordiales.

Sobre esa base, el Centro de Investigación y Documentación del Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile encabeza un estudio sobre la obra y labor de Tomás Lago y su legado hasta hoy con la finalidad inicial de replantear una discusión teórica y metodológica en torno a la cultura popular latinoamericana y especialmente chilena. Además porque en la historia del MAPA, se cifra la propia historia y la identidad de nuestra Facultad de Artes.

De esa manera se formó un equipo multidisciplinar, compuesto por los académicos del Centro de Investigación y Documentación del Departamento de Teoría de las Artes, Constanza  Acuña y Gonzalo Arqueros, los estudiantes Tamara Estay y Úrsula Starke (Teoría de las Artes) y Miguel Jara (Artes Visuales), quienes participaron en calidad de ayudantes, la directora del MAPA, Nury González,  y el Director del Centro de Documentación e Investigación Musical del Departamento de Música, Rodrigo Torres. Juntos comenzaron y completaron la primera parte de la investigación que consistió en el ordenamiento de archivos y documentación para dar parte al proceso de filmación de un documental a mediados de este año y posteriormente la publicación de un libro.

 Historia

El MAPA nació tras la primera Exposición de Artes Populares Americanas en el marco de la celebración del primer Centenario de la Universidad de Chile, en 1943, como una manera de subrayar el espíritu americanista de su acción continental, evento que realizado gracias a la gestión de Amanda Labarca, primera académica de la Universidad de Chile y presidenta del Comité  Ejecutivo de la Comisión Chilena de Cooperación Intelectual. También participaron importantes intelectuales y autoridades chilenas como el rector Juvenal Hernández, Pablo Neruda, Marta Brunet y Juan Guzmán Cruchaga, quienes lograron gestionar una importante donación de siete países latinoamericanos para conformar la selección de piezas de arte popular que constituirían la base de las colecciones del MAPA.

Finalidad y falta de infraestructura

Al cabo de la primera etapa del proyecto encabezado por Constanza Acuña y Gonzalo Arqueros que consistió en la  creación y producción del ARCHIVO MAPA a través de una revisión, ordenamiento y catalogación del material documental que conforma dicho archivo, se concluyó que un reflejo del compromiso de la Universidad de Chile en la construcción de un nuevo referente para la cultura latinoamericana, se constata en los estatutos del museo firmados el 17 de julio de 1962 por el rector Juan Gómez Millas. Allí se establecía que la finalidad del Mapa era promover el estudio y la conservación de las artes populares tradicionales, fomentando la investigación de los fenómenos estéticos y culturales que  le eran propios, también la formación de un fondo documental sobre la base de colecciones de objetos de distinto origen.

Sin embargo, una de las carencias que desde un comienzo experimentó el Museo fue la falta de un local adecuado. Y precisamente Tomás Lago comenta en alguna oportunidad que  "no ha habido medio de instalar las cada vez más nutridas colecciones del fondo documental, y continuamos trabajando en las tres salas del hermoso pero decrépito edificio colonial español, instalado en una terraza del cerro Santa Lucía, de propiedad municipal, donde se abrió al público en 1944... Ante el insoluble problema de una instalación material adecuada empezamos a construir el museo por dentro".

En 1966 Lago consiguió a través del Banco Mundial un edificio que estaba en José Miguel de la Barra con Monjitas. Sin embargo, su traslado desde el Castillo Hidalgo a una sede definitiva, proyectado para el año 1973 se vio frustrado con el golpe de Estado.

El sucesor de Lago en la dirección del museo, fue el folklorólogo y ensayista Oreste Plath quien asumió en el año 1968, bajo un contexto donde el auge de la reforma universitaria buscaba intensificar la relación con los medios de comunicación, reforzar la función de extensión y formación de los estudiantes universitarios.

Plath sostenía que "en la medida que los egresados sean formados de manera más completa, podrán ser agentes también de transformación cultural en los lugares concretos donde vayan a desempeñar sus profesiones".

En septiembre de 1973 tras el golpe de Estado, la gestión de Oreste Plath se interrumpió abruptamente. En noviembre del mismo año el nuevo decano designó en su lugar al antropólogo Bernardo Valenzuela, quien se mantuvo en el cargo hasta 1980. A contar de ahí se cayó en un camino pantanoso donde la falta de infraestructura se sumó a una considerable baja en el presupuesto que dificultó la mantención de las colecciones, investigación y tareas de extensión y formación que habían identificado hasta ese momento la labor del museo.

El Museo hoy

En el presente, su directora, la artista visual Nury González, está empeñada en una gestión que reconstruya  la vida activa del museo, tomando como referente el proyecto fundacional de Tomás Lago y proponiendo desde ahí un diálogo que permita articular los sentidos contemporáneos que vinculan la historia americana con la experiencia de la cultura popular y sus modos de recoger esa tradición en nuestro país.

De acuerdo a los postulados    que se levantan a partir de la información que acá comenzamos a desmenuzar, "el MAPA y el Centro de Investigación y Documentación del Departamento de Teoría de las Artes se han puesto como tarea la reconstrucción del origen y el devenir del Mapa vista como una tarea pendiente y necesaria, en parte, porque ya es tiempo de replantear una discusión teórica y metodológica en torno a la cultura popular en nuestro país. También, porque el MAPA es una institución universitaria que ha sobrevivido a la arbitrariedad de nuestra historia reciente, transformándose en una reserva de la memoria colectiva, capaz de recoger las raíces sociales del arte y sus tradiciones..."

 

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.