Premio Altazor a Ximena Cristi

Premio Altazor a Ximena Cristi

La muestra, organizada en conjunto por Fundación Itaú y el MAC en el marco del Bicentenario, se erigió como un homenaje a una artista, alumna y docente de la Universidad de Chile fuertemente ligada a la historia del edificio Bellas Artes –actual sede del MAC.

La exhibición por la cual Cristi fue premiada con el premio Altazor 2011, en la categoría Artes Visuales, mención pintura, se desarrolló el año 2010 en el MAC Parque Forestal. Junto a esta muestra, se exhibió también una selección de pinturas en el espacio ArteAbierto de Fundación Itaú, y se editó un catálogo que abordó en profundidad la obra e imaginario de la artista.

Con la curatoría compartida entre la propia artista y el director del MAC, Francisco Brugnoli, y llevada a cabo como una iniciativa especial del propio museo en conjunto con Fundación Itaú y su serie "Bicentenario" de exposiciones en homenaje a destacados artistas nacionales, la muestra exhibida el año pasado se adentró en los tópicos que han ido constituyendo el acervo visual de Cristi. Diversos autores señalan a Ximena Cristi como una fundamental representante de la Generación del 40, compuesta entre otros por Ana Cortés, Manuel Gómez Hassan, Fernando Morales Jordán, Sergio Montencino, Carlos Pedraza, Aída Poblete e Inés Puyó. Junto a sus compañeros contribuyó a la re-significación del paisaje en la pintura chilena, mediante una expresión plástica libre y vigorosa, de rica materialidad pictórica y especial protagonismo cromático.

Ximena Cristi Moreno nació en Rancagua el 4 de diciembre de 1920. Tras finalizar Humanidades, en 1938 ingresa a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fue alumna de Jorge Caballero, Carlos Pedraza, Laureano Guevara, Héctor Cáceres, Gustavo Carrasco y Camilo Mori.

En 1948 es premiada con una beca del gobierno italiano de la época, que le permite estudiar en la Academia de Bellas Artes de Roma. A su regreso a Chile, asume como profesora auxiliar de Carlos Pedraza en la cátedra de pintura de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Su labor docente en dicha casa de estudios se extenderá hasta 1982, marcando a numerosas generaciones de artistas: "Creo que he tenido la suerte de tener dos aptitudes, la de pintar y la de enseñar y muchas veces eso es contradictorio", comenta.

El repertorio plástico de Cristi está formado por escenas cotidianas y sencillas: interiores, rincones de jardín, naturaleza muerta y figura humana. Con un lenguaje marcadamente figurativo, la artista ha sido reconocida como precursora en Chile del expresionismo figurativo. Su obra, oculta claves que exigen una lectura compleja, que se adentre en los motivos, encuadres y tratamiento de luz y sombra que parecen traspasar mucho más que las telas.

Cabe destacar que, pese a su avanzada edad y dando un ejemplo de vitalidad y vigencia, la artista participó activamente no sólo en la curatoría de la muestra, sino también en su fundamentación, a través de una larga entrevista incluida en el catálogo. Además contribuyó con obras de su colección personal, desde primeros bocetos que realizó siendo estudiante, hasta pinturas terminadas pocas semanas antes de la inauguración de la muestra.

La exposición, que fue acogida a la Ley de Donaciones Culturales, se realizó gracias al auspicio de Banco Itaú, institución financiera que sostiene una larga trayectoria de mecenazgo al Museo de Arte Contemporáneo.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.