Sólo piezas del siglo XIX mostrará este ciclo de cuatro recitales de piano que ocupará nuestra sala de música todos los martes de junio. En presentaciones solistas se sucederán dos intérpretes chilenas y dos invitados extranjeros. Para Luis Orlandini, director del Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile, "lo central del ciclo es mostrar el piano en varias dimensiones estéticas. Junto al repertorio habitual, obras menos escuchadas, para tratar siempre de ampliar el espectro de conocimiento del público de Santiago".
Edith Fischer (martes 7) destacó desde niña como prodigio en el piano (a los doce años de edad se presentó junto a la Orquesta Sinfónica de Chile). Sus estudios de perfeccionamiento la llevaron a Nueva York y a clases con el maestro Claudio Arrau, de quien fue una de sus más constantes discípulas. Se radicó en Suiza donde mantuvo una actividad permanente de conciertos y clases magistrales por Europa. Desde 2006 se encuentra radicada en Chile. Elisa Alsina, en tanto (martes 14), nació en Chillán e inició sus estudios de piano en esa ciudad en el Conservatorio Rosita Renard. Se perfeccionó en la Universidad de Chile y en la Escuela Superior de Música de Varsovia (Polonia). Actualmente es profesora titular de la cátedra de piano en el Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Su presentación en GAM incluirá obras de Haydn, Mendelssohn y Mussorgsky.
Desde Italia se integra al ciclo Filippo Gamba (martes 21), pianista nacido en Verona que hoy alterna su labor de intérprete con las clases que ofrece en la Academia de Música de Basilea (Suiza). Mantiene un ritmo constante de trabajo en Europa, el cual le ha permitido presentarse junto a la Orquesta Sinfónica de Berlín, la Orquesta de Cámara de Viena y la Filarmónica de Israel, entre otras. Entre los directores con los que ha trabajado se cuentan Simon Rattle y Vladimir Ashkenazy. Además de sus grabaciones para radio, Gamba cuenta con dos álbumes editados por Sony Music y varios otros para LOL Records. En su paso por GAM, el pianista se concentrará en piezas de Beethoven, Schubert y Brahms.
El argentino José Luis Juri (martes 28) nació en Buenos Aires, donde comenzó sus estudios de piano a los cuatro años de edad. Luego de destacar en el circuito juvenil, viajó a Europa y mantuvo sucesivos cursos de perfeccionamiento en Italia y Suiza. Hoy mantiene una actividad concertística simultánea entre Argentina y Europa. En 2006 recibió del gobierno italiano la condecoración de Cavaliere de la Orden al mérito de la República Italiana. Profesor particular de piano, ha grabado para diversos sellos argentinos y europeos. Su participación en este ciclo se centrará en piezas de Chopin y Liszt.