El pasado 2 de junio:

Conferencia de Mario Betteo y Andrés Bralic dio inicio a "Trazos de Discurso"

Mario Betteo y Andrés Bralic dieron inicio a "Trazos de Discurso"

"Esta primera conferencia cumplió con las expectativas respecto del concepto general que dio origen a este segundo ciclo que titulamos Trazos de Discurso y que, en definitiva, tiene que ver con cómo diversos discursos dentro del ámbito del conocimiento pueden abordar problemáticas artísticas", señala Francisco Sanfuentes, Director de Extensión y Publicaciones del Departamento de Artes Visuales, al referirse a Música, discurso y psicoanálisis, conferencia con la que se dio inicio a esta actividad organizada, por segundo año consecutivo, en conjunto con el Magíster en Piscología Clínica de Adultos de la FACSO.

La conferencia, que fue dictada por Mario Betteo, psicoanalista, psicólogo, académico de la Universidad de Buenos Aires y ex-miembro de la École Lacanienne de Psychanalyse, y por Andrés Bralic, psicoanalista, psicólogo, Magíster © en Psicología Clínica, intérprete en flauta dulce y miembro de la Asociación Lacaniana de Psicoanálisis, se realizó el pasado jueves 2 de junio en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas, oportunidad en que ambos invitados reflexionaron en torno a qué es lo que psicoanálisis, como campo disciplinar, puede pensar a partir de la música.

"Mario Betteo planteó su inquietud respecto a una suerte de ausencia de discurso desde la psicología en torno a la música, cuestión que lo impulsó a realizar una lectura psicoanalítica respecto de esa temática. Entonces, sin tener mayor vínculo con el arte, abordó este proceso de investigación que se tradujo en el libro El soportable horror de la música. Andrés Bralic, en tanto, hizo una descripción teórica de ciertos aspectos constitutivos del lenguaje musical, los que fue paulatinamente vinculando a distintos aspectos  del discurso psicoanalítico", cuenta Francisco Sanfuentes.

Y es que los objetivos de este nuevo ciclo de conferencias son, por un lado, reflexionar respecto del discurso de las artes y las artes del discurso, y por otro lado, interrogar por el lugar de la palabra y del habla en el arte, la cuestión del poder y la dimensión política de la obra de arte, dando cuenta de los trazos que el discurso deja en las artes como de las trazas que las artes imprimen en el discurso. Todo ello, impulsado por la necesidad de generar cruces disciplinares y espacios en los que confluyan distintas miradas en torno al hecho artístico.

De allí que para el Director de Extensión y Publicaciones del Departamento de Artes Visuales, "lo más destacable de esta primera actividad fue ese movimiento inverso que se generó entre los dos conferencistas, puesto que, por ejemplo, el concepto de desafinación que trajo a escena Andrés Bralic fue tomado inmediatamente por Mario Betteo, quien se refirió a la desafinación en el lenguaje como un lugar que el psicoanálisis trabaja constantemente y que sería como aquella nota que no suena bien en el total, que genera una sensación disonante e incluso incomodidad".  

Próxima conferencia en Trazos de Discurso

El agotamiento estético de la crítica en el arte contemporáneo es el nombre de la próxima conferencia programada en el marco de Trazos de Discurso, la que se realizará el jueves 23 de junio, a las 19:00 horas, y que será dictada por el filósofo, Doctor en Literatura y académico de la Universidad de Chile, profesor Sergio Rojas. Junto a él, también han confirmado su participación Carlos Ossa, Pablo Cabrera, Geneviève Morel y Arturo Cariceo, quienes serán los encargados de continuar este ciclo de conferencias que, con entrada liberada, se realizarán en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.