La muestra se inauguró el pasado 2 de junio:

En "Paraquenuncamas" se exhibe obra de Rainer Krause

En "Paraquenuncamas" se exhibe obra de Rainer Krause

"Lo que tienen en común las propuestas que se exhiben en esta muestra es que, por un lado, se trata de obras que no encajan en lo que podríamos denominar como géneros artísticos tradicionales y, por otro lado, que los artistas invitados suelen trabajar fuera del circuito de arte oficial", señala Rainer Krause al referirse a Paraquenuncamas, exposición que se presenta en el MAC Quinta Normal y que reúne obras de Angie Saiz, Cecilia Avendaño, Carlos Silva, Mario Z, Cenital (Yisa, José Benmayor y Matías Solar), Base Color (Daniel Cerda y Gonzalo Latoja), OndaHalfoster (Bruno Salas y Ernesto Parada) y Rainer Krause.

Para dar forma a esta muestra "no hubo un tema, material o formato específico como pie forzado porque la idea era presentar a artistas que fuesen lo más diversos entre sí y lo menos insertados en cierta producción artística estándar. De allí que todas las obras que se exhiben en esta exposición sean propuestas relativamente complejas que emplean al mismo tiempo diferentes materiales, formatos y procedimientos en una misma instalación", explica este artista visual y sonoro que en el marco de esta muestra expone Heterocronías, obra que contó con financiamiento Fondart para su desarrollo técnico.  

La obra de este académico consiste en tres instalaciones sonoras que ocupan tres salas del segundo piso del MAC Quinta Normal, las que tienen una sola puerta de entrada y permiten "presentar instalaciones paralelas sin que los sonidos interfirieran entre una y otra, transformándose en el primer montaje que hago en Santiago con más de un trabajo al mismo tiempo", cuenta Rainer Krause sobre su propuesta, la que está conformada por dos obras anteriores en formato instalativo que originalmente eran radiofónicas y por una versión ampliada de la obra que presentó en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Heterocronías

"Wohnzimmeruhr" (Reloj de living), "...actual//" y "<365>" son los nombres de las tres instalaciones que conforman "Heterocronías", propuestas en las que este académico del Departamento de Artes Visuales reflexiona en torno al tiempo histórico, al tiempo presente y a las diferentes formas de vivir, percibir y experimentar el tiempo, respectivamente, y que en el marco de la muestra Paraquenuncamas se ubican como una especie de tríptico en las salas destinadas a su exhibición.

En la primera de estas instalaciones se escuchan los campanazos de un antiguo reloj que los padres de Rainer Krause tenían en el living de su casa y fragmentos de una entrevista que este artista les hizo para conocer de su experiencia en la II Guerra Mundial. "Es un tiempo histórico que se recuerda y un sonido que me acompañó permanentemente en mi infancia y juventud. Pese a lo molestoso que era, me di cuenta de que el orden al que esos campanazos invitaban no sólo era importante para mis padres sino que para toda una generación que después de la II Guerra Mundial estaba totalmente desprovista de futuro", explica Rainer Krause.

"...actual//", en tanto, es una videoinstalación en que se proyecta la imagen gris característica que se produce cuando se sintoniza un viejo televisor entre dos canales. Esto, acompañado por la lectura de un texto del filósofo checo Vilém Flusser que habla sobre cómo uno, como espectador de medios de masa, puede reaccionar frente a hechos importantes de la actualidad. "Su visión es bastante crítica", dice Rainer Krause, agregando que "uno, por lo general, se queda pasivamente sentado frente al televisor, que es lo que yo produzco en esta instalación donde hay una pantalla que no muestra nada, pero donde sí hay una banda sonora bastante dinámica".

Por último "<365>", instalación ubicada en el centro de este tríptico y conformada por sonido e imágenes. Como explica Rainer Krause, "en la sala hay parlantes y, afuera de la sala, en el museo y circulando por Santiago, fotografías intervenidas y postales fotográficas de las personas que hicieron posible esta propuesta". Y es que ésta es una instalación con ocho canales de audio donde se escuchan las voces de 12 extranjeros que pronuncian desde el número 1 al 365 en diferentes idiomas, sonido que se ve interrumpido por fragmentos de entrevistas realizadas a un matemático, un filósofo, un deportista, una mujer jubilada, una dueña de casa, un médico, una mujer mapuche y un músico.

"Estas personas se relacionan profesional o socialmente con el tiempo, traduciéndose en diferentes miradas sobre este concepto a través de estas entrevistas que he fragmentado y confrontado para dar forma a esta obra. Entonces, son diferentes visiones respecto a cómo se puede percibir, ordenar o experimentar el tiempo", concluye Rainer Krause, quien dictará una charla junto a Mario Z, artista, co-curador y expositor de la muestra, Andrés Grillo, teórico invitado, y Bruno Salas, miembro del colectivo OndaHalfoster, este 9 de junio, a las 16:30 horas, en la Sala Adolfo Couve, oportunidad en la que se referirán a los lineamientos que dieron origen a esta exposición que se presentará hasta el 3 de julio en el MAC Quinta Normal.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.