CeDoc del Centro Cultural Palacio La Moneda

Convoca a 2° Concurso de Ensayo

Segundo Concurso de Ensayos

En la ocasión, Soledad García, enfatizó que el género que define el concurso es el ensayo y en ese contexto hizo una mención de todos los tipos de trabajos que participaron en la versión anterior mostrando que a pesar de su variedad temática  todos tienen un cruce con las Artes Visuales "de esta manera tenemos trabajos sociológicos, de arquitectura, industria cultural, etc, lo cual permite al Centro de Documentación una recopilación de los distintos estudios dispersos en el tiempo  y que ahora quedan a disposición como fuentes de información".

Agregó, además que precisamente uno de los objetivos es "disponer  de un valioso archivo audiovisual y bibliográfico de arte chileno contemporáneo que esté  al servicio de la investigación en esta área".

Pueden concursar investigadores chilenos y extranjeros residentes en Chile en esta segunda versión que se levanta sobre el concepto "Prácticas y discursos en las artes visuales de los '70 y '80 en Chile" y se premiará a cuatro ensayos mediante una publicación con un tiraje de 1000 ejemplares.

Considerando el exitoso resultado del 1er Concurso de ensayos, la 2da versión busca fortalecer su contribución a la promoción y desarrollo de ensayos temáticos transdisciplinarios en base a las colecciones del CeDoc Artes Visuales, las que incluyen destacada documentación sobre la producción artística durante las décadas de 1970 y 1980. 

El 1er Concurso de Ensayos contó con la participación de investigadores provenientes de distintos campos artísticos y culturales, destacándose en sus ensayos la necesidad de efectuar nuevas lecturas sobre las temáticas, prácticas y discusiones del pasado en base a fuentes primarias.

La coexistencia del uso de documentos y sus respectivos análisis y reflexiones llevaron al jurado de la primera versión a determinar tres ensayos ganadores: Las operaciones críticas de Eduardo Vilches para el grabado en Chile de María José Delpiano, Yeguas de Fernanda Carvajal y Vanguardia de Exportación: la originalidad de la "escena de avanzada" y otros mitos chilenos de Carla Macchiavello. La publicación de los ensayos estará disponible a partir de julio del 2011.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.