En el Teatro de la Universidad Católica:

Académica del Depto. de Danza participa en montaje teatral

Académica del Depto. de Danza participa en montaje teatral

Es bailarina, pero sus intereses la han llevado a tener un carrera absolutamente ligada al mundo del teatro. Claudia Vicuña, académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, acaba de estrenar la obra "El amor es un francotirador" de la dramaturga argentina Lola Arias que es llevada a escena bajo a la dirección de Néstor Cantillana.

En el montaje, su rol es el de "una ex profesora que se convierte en striper y decide dejar de hablar en su lengua materna (el castellano) después de una pérdida amorosa, ya que ese idioma le recordaba a este amor. Entonces toma la decisión de aprender y hablar unicamente en inglés" cuenta la profesora Claudia Vicuña.

"El amor es un francotirador" presenta a seis personajes (el tímido, el boxeador, el Don Juan, la belleza, la chica del campo y la stripper), quienes, unidos por la pérdida de un amor, intentan poner fin a su padecimiento considerando a la muerte como una posibilidad más para aquello. "Los personajes deciden asistir a un lugar a jugar a la ruleta rusa. Cada uno tiene que decir por qué está ahí y pedir un último deseo. Los demás, en tanto, ayudarán a que cada uno pueda cumplir su último deseo" añade la académica.

Claudia Vicuña recibió la invitación para sumarse a la obra directamente de Néstor Cantillana. "El  (Néstor) conocía parte de mi trabajo y le pareció que yo era la persona indicada para el personaje. Tuvimos una reunión donde me explicó qué quería hacer, cómo y qué le interesaba de mí para el personaje. Yo estuve de acuerdo, pero le manifesté mis aprensiones ya que no soy actriz profesional, sin embargo, él consideró que eso no era relevante".

Así, comenzaron los ensayos a fines del mes de diciembre y tuvieron el estreno oficial de la obra el pasado 28 de abril en el Teatro de la Universidad Católica. Con una semana en cartelera, Claudia Vicuña realiza un balance personal respecto a la experiencia. "Me es difícil evaluar mi participación, pues creo que el más indicado para hacerlo es el director, pero si puedo decir que como en todo proceso siempre hay aprendizajes y me he sentido aportando, aprendiendo y disfrutando", explicó.

Desde el año 2005 que la académica comenzó a trabajar en teatro. Bajo la dirección de Rodrigo Pérez y como mienbro de la compañía de teatro La Pronvincia participó de los montajes "Cuerpo", "Padre" y "Violeta en el centro de la injusticia". Ha incursionado en la dirección siendo asistente en las obras "Diatriba de la Victoria" de Rodrigo Pérez y desde la danza ha participado como asistente de coregrafía de Francisca Sazié en las películas "Tony Manero" y "Post Mórtem" de Pablo Larraín.

"El amor es un francotirador" estará en cartelera hasta el 25 de junio con funciones de jueves a sábado a las 20:30 horas en el Teatro de la Universidad Católica (Jorge Washington 26, Plaza Ñuñoa). Las entradas tienen un valor de $7.000 para público general, $5.000 convenios y tercera edad, $3.500 para estudiantes y  2x1 para los suscritos al Club La Tercera o clientes Claro.

Últimas noticias

Autoevaluación institucional

UCHILE destaca logros en calidad y vinculación en la Facultad de Artes

En el encuentro se destacó la valiosa contribución del Museo de Arte Popular Americano, el Museo de Arte Contemporáneo, el Teatro Nacional Chileno y otras iniciativas orientadas a acercar la cultura a la sociedad. También se relevó la certificación voluntaria de las carreras de Actuación Teatral, Danza, Ingeniería en Sonido, Artes Visuales y Teoría e Historia del Arte, como parte del fortalecimiento de la cultura de aseguramiento continuo de la calidad.

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.