El 15 de marzo se inaugura sala se exhibición del MAPA en el Centro Cultural Gabriela Mistral:

Nury González: "Este patrimonio también es identidad de un pueblo"

Nury González: "Este patrimonio también es identidad de un pueblo"

"Creo que recién ahora puedo decir que se ordenó la casa", dice Nury González, artista visual, académica del Departamento de Artes Visuales y Directora, desde hace dos años, del Museo de Arte Popular Americano "Tomás Lago", institución creada en 1943 por el Consejo Universitario de la Universidad de Chile para acoger las donaciones de artesanía popular que varios gobiernos americanos enviaron con motivo del centenario de esta Casa de Estudios. A la fecha, el MAPA alberga más de seis mil piezas, parte de las cuales fueron fotografiadas, restauradas, medidas de acuerdo a estándares internacionales e investigadas para la actualización de sus respectivas fichas de registro, en el marco del Fondart Bicentenario que obtuvieron el año 2009.

Y es que dicho proyecto, que llevaba por nombre "Una Ventana para el MAPA: Puesta en valor de la artesanía como reflejo de identidad cultural", permitió al equipo de profesionales que trabajan en esta institución ordenar la colección de este Museo. "Era impactante ver cómo estaban embaladas, guardadas y catalogadas algunas piezas", dice Nury González, agregando que "por ello es que junto a Macarena Murúa y Teresa Díaz, la museóloga y la restauradora del MAPA, nos vimos en la obligación de unificar criterios y, en base a ello, crear un software especial para la catalogación, al que iremos ingresando, además de las mil piezas que contemplaba el Fondart, otras piezas de nuestra colección y de acuerdo a los mismos estándares internacionales".

A esa información, que estará disponible en el sitio web del MAPA, también se podrá acceder desde la sala de exhibiciones que este Museo tendrá en el Centro Cultural Gabriela Mistral, espacio que se inaugurará el 15 de marzo y que el MAPA ocupará durante los próximos tres años. "La idea es que el espectador vea la muestra y, paralelamente, se acerque a unas pantallas que instalaremos en ese espacio para que puedan acceder de manera interactiva a información sobre piezas del Museo que no formen parte, necesariamente, de la muestra que visiten. Esta iniciativa, que también se pudo concretar gracias al Fondart Bicentenario, se llama Una ventana al MAPA", explica Nury González sobre este proyecto que contará con cuatro monitores para uso de los visitantes.

Concretamente, ¿qué contemplará este espacio del Centro Cultural Gabriela Mistral?

Después de largas y muy buenas negociaciones con Alejandra Wood, directora del Centro Cultural Gabriela Mistral, acordamos que nosotros realizaremos tres muestras anuales durante los próximos tres años, siendo la primera de éstas la de Cerámica Policromada Metropolitana, que se inaugura el 15 de marzo. Ellos, por su parte, pintaron el espacio y pusieron las vitrinas. Entonces, quienes visiten las muestras que presentaremos en ese espacio -ya tenemos programadas las nueve exposiciones que realizaremos en los próximo tres años-, también verán estas pantallas de las que te hablé, desde donde podrán acceder a información relativa a más de mil piezas del MAPA. Junto a éstas, habrá una quinta pantalla en la que pasaremos documentales que pueden ser sobre la exposición, pueden completar la exposición o bien pueden estar vinculados al arte popular. Además, el espacio que iba a ser mi oficina fue transformado en lo que llamé Gabinete de Platería Mapuche, donde también se expondrán piezas -idealmente sólo una por vitrina- y una investigación en relación a lo que es la platería. Finalmente, la otra gran sala de este espacio se ocupará para dictar los talleres del MAPA, cuyo fuerte son los de tejido textil.

¿Por qué decidieron incluir Una ventana al MAPA en este espacio?

Cuando estábamos trabajando en esto, nos preguntamos por qué teníamos que estar ahí, cuál era el sentido de que este Museo estuviese en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Y decidimos incluir Una ventana al MAPA porque nos permitía visibilizar una colección que es patrimonio de la Universidad de Chile y, por lo tanto, de todos los chilenos. Por eso es que esta información estará disponible en esos monitores y en nuestro sitio web, para que investigadores y estudiantes puedan acceder sin ningún problema a ese material.

¿Cuándo estará disponible esa información?

En marzo. Como te dije, este proyecto también se concretó gracias a los fondos obtenidos en el Fondart Bicentenario, dinero con el que se pudo hacer toda la ingeniería que un proyecto de esta naturaleza supone, contratar a los profesionales que trabajaron en esto y también financiar las publicaciones bilingües que se enmarcan en esta iniciativa, que en un comienzo iban a ser tres pequeñas monografías pero luego, y tras la autorización de Fondart, se transformaron en dos publicaciones mucho más contundentes.

Nosotros tenemos que apuntar a fondos externos porque la Universidad tiene que generar casi el 90 por ciento de su presupuesto con todas las trabas que eso significa, y si el Estado no le da la plata a la Universidad, ¿cómo ésta nos va a dar a nosotros? Sin embargo, como ahora estaremos en el Centro Cultural Gabriela Mistral, creo que la visibilidad que nos dará ese espacio nos permitirá levantar auspicios por muestra para financiar futuras investigaciones y publicaciones.  

El presente del MAPA

Varias han sido las iniciativas que Nury González ha liderado en estos dos años, todas ellas con el objetivo "de salvaguardar este patrimonio, que también es identidad de un pueblo", dice esta artista visual que se vio en la obligación de establecer protocolos para optimizar el funcionamiento de esta institución. Así surgió, por ejemplo, la política de respaldo de información y el protocolo de donación, el que contempla, entre otras cosas, que una comisión decida si un objeto entra o no a la colección "porque el MAPA no debe recibir cualquier cosa", señala Nury González, agregando que "sólo ahora, después de todo el trabajo hecho, podemos decir que estamos en condiciones de asegurar que las nuevas donaciones quedarán bien resguardadas y catalogadas, lo que quizás permita que particulares decidan acercarse al Museo y dejar ahí sus tesoros. De hecho, ya hemos sido contactados por personas que quieren donar sus piezas a esta institución pública".

En paralelo, comenzó a desarrollarse MAPA en Tránsito, proyecto curatorial que consiste en exhibir piezas pertenecientes a la colección de este Museo en otros espacios expositivos, "piezas que tienen que estar rotuladas como MAPA de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y que deben ser acompañadas por un texto en sala que explique que la exhibición de estas piezas corresponde a este proyecto", explica Nury González sobre algunas de las exigencias que se hacen en el marco de esta iniciativa que ha permitido que piezas pertenecientes a este Museo se exhiban, desde el año 2009, en espacios como Sala SAM, Fundación Artesanías de Chile, Corporación Cultural de Vitacura Casas de Lo Matta y Centro Cultural Palacio La Moneda.

Además, se está ejecutando el proyecto Estudio preliminar para una historia del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, investigación de los académicos del Departamento de Teoría de las Artes, Constanza Acuña y Gonzalo Arqueros, que se traducirá en un libro que aborda la etapa fundacional del MAPA, y en la producción y filmación de un documental sobre la labor museográfica e intelectual de Tomás Lago. "La transversalidad que te permite esta Universidad es única y los vínculos con otras unidades académicas han sido fundamental para nosotros", dice Nury González, quien ha tomado contacto con académicos e investigadores de diferentes unidades (Archivo Central Andrés Bello, Instituto de Imageneología del Hospital Clínico, ICEI, Antropología, entre otros) para trabajar en la concreción de los proyectos que lidera en este Museo universitario.

Uno de los desafíos que usted se planteó cuando asumió este cargo fue definir qué es lo que se entiende por arte popular. ¿Pudo avanzar en ello?

Mi aval teórico es el Museo del Barro y Ticio Escobar y, cuando me hice cargo de este Museo, pensé en aplicar el criterio con el que ellos han estado trabajando desde hace muchos años para pensar, justamente, qué es lo popular hoy en Chile. Pero eso hubiese sido posible si yo llegaba a un lugar donde estuviese todo ordenado, y la verdad es que hemos gastado dos años en ordenar la casa.  Afortunadamente apareció este proyecto con fondos de la Facultad de Artes y que dirige Constanza Acuña y Gonzalo Arqueros, quienes han investigado, ordenado y clasificado el archivo del MAPA para reconstruir la historia de este Museo. De hecho, con este material fundamos el Archivo MAPA, tarea en la que en un inicio nos ayudó Alejandra Araya del Archivo Central. Entonces, recién ahora vamos a poder pensar, a partir de lo que ellos han investigado, en torno a qué ha pasado con lo popular en Chile, reflexiones que se supone haríamos hace dos años.

¿La prioridad fue ordenar la casa?

Es que era imposible de otra manera, porque ni siquiera estaban clasificados los documentos como para que uno pudiese trabajar a partir de eso. Entonces, la investigación va a arrojar un resultado a partir del cual podremos preguntarnos por lo que pasa hoy, cuestión que sigo pensando que no se ha trabajado lo suficiente a nivel teórico. Es decir, vamos a ver por qué Tomás Lago pensó este Museo y también lo popular y, al mismo tiempo, saber qué ha cambiado a partir de esta investigación donde estará todo el material ordenado.

Lo que sí se concretó fue MAPA en Tránsito.

Para nosotros era fundamental que este proyecto se concretara porque, cuando asumí este cargo, muy pocas personas sabían del MAPA, que es un Museo con más de 65 años de historia. Entonces, la idea es que el público que visite esas muestras sepa que estas piezas pertenecen al Museo de Arte Popular Americano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y que su exhibición se enmarca en este proyecto MAPA en Tránsito.

La visibilidad de las piezas del MAPA durante el 2010 estuvo dada sólo por este proyecto curatorial. ¿Qué pasó con la sala de exhibiciones de la sede de este Museo?

No hubo exposiciones en la sede del Museo porque, después del terremoto, nos vimos en la obligación de bajar los depósitos al primer piso, al espacio que era nuestra sala de exhibición. Por lo tanto no pudimos hacer muestras en ese espacio y además comprobamos que a las que hicimos fue muy poca gente porque no está en el circuito. Entonces, era un esfuerzo tremendo para una visibilidad bastante nula, por lo que priorizamos MAPA en Tránsito. Además, sabemos que no podemos seguir en el lugar que actualmente es la sede del MAPA porque el barrio está absolutamente peligroso. Entonces, lo que viene ahora es intentar pedirle a la Universidad alguna propiedad que pueda ser la sede definitiva del Museo, porque la Universidad no puede pedir un crédito a más años que el periodo presidencial para comprar una casa. Necesitamos una sede definitiva, lo que significa espacios para el depósito, la restauración, la biblioteca, el archivo, los investigadores y una sala permanente que funcione como sala de exhibición, Entonces, es sumamente complejo para nosotros ­-prácticamente no tenemos más ingresos que aquellos que entran por los Cursos de Extensión y los que dificultosamente nos entrega la Facultad­-, pero al mismo tiempo es un desafío maravilloso, sobre todo cuando trabajas con un equipo totalmente comprometido con el proyecto del Museo. De hecho, no puedo dejar de decir que mi equipo de trabajo ha sido clave para llegar a donde hoy estamos, sin ellos nada de lo que veremos a partir del 15 de marzo de 2011 sería posible.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.