Desde la reciente creación del área Teórico Musical en el Departamento de Música y Sonología, uno de los principales objetivos de sus integrantes ha sido el desarrollo de investigaciones, análisis y publicaciones que aporten en las metodologías de formación musical. Es en este sentido que los profesores Mónica Retamal y Claudio Merino (actual coordinador de dicha área) comenzaron hace algunos años a trabajar, como parte de un Proyecto de Creación del Departamento de Música y Sonología, en la creación de ejercicios de solfeo destinados a un programa académico de teoría y solfeo de primer año. El resultado vio la luz a fines de 2010 y es el libro "Teoría y Solfeo un enfoque didáctico integrado".
Al respecto Claudio Merino explica que esta publicación "apunta a una visión un poquito distinta a lo que comúnmente se ve en este tipo de textos. No es una mera colección de ejercicios de solfeo. Estos son solfeos para ser aplicados, los que además tienen la gracia de ser pequeñas piezas musicales que se pueden relacionar directamente con formas tradicionales y dinámicas pedagógicas que comúnmente los textos de solfeo no poseen. El elemento distintivo de nuestro trabajo es que estos ejercicios tienen una cualidad musical y no son una mera colección estudios".
Por su parte la profesora y coautora Mónica Retamal agrega: "Dentro de cada unidad temática que desarrollamos en el libro, planteamos una práctica en las distintas áreas de la ejercitación. Hay ejercicios que tienen que ver con la rítmica, otros con el solfeo hablado y otros con el solfeo cantado, todo eso aunado según unidad temática".
Ambos aclaran que hay una gran cantidad de textos similares que apuntan a la ejercitación del solfeo, pero en los cuales los estudiantes y profesores se enfrentan al problema de que muchos de ellos carecen de un desarrollo de los contenidos programáticos. "La gracia del nuestro es que trata de resolver los problemas relacionados a un programa de estudio determinado y busca hacerlo de forma integral", declara Merino. "Además tiene integrado el elemento de trabajo grupal, por ejemplo hay ejercicios a dos voces, otros a tres voces, y así a lo largo de todo el libro", complementa inmediatamente Retamal.
Sobre las proyecciones de la publicación, además de ser un sustantivo aporte en el programa de estudios de música de la Universidad de Chile, sus autores esperan que también pueda ayudar en otras escuelas. Es por ello que a partir de marzo de 2011 comenzarán una campaña de difusión, entregando de forma gratuita el libro a otras universidades e instituciones relacionadas con la formación musical. "El libro es para cualquier persona que intente el aprendizaje de la música y creemos que se puede aplicar en otras escuelas. Esperamos que sirva lo más posible", afirman.
De la primera edición de "Teoría y Solfeo un enfoque didáctico integrado" se imprimieron 500 copias. Actualmente se puede comprar en la discoteca del edificio de la Facultad de Artes (Compañía 1264, Santiago Centro) por $3.500.
Reflexionando en torno a la formación musical en Ecuador
Además de la publicación de "Teoría y Solfeo un enfoque didáctico integrado", la inquieta dupla de Mónica Retamal y Claudio Merino ha estado involucrada en otras actividades relacionadas al que hacer formativo musical. A fines de octubre de 2010 estuvieron presentes en el XVI Seminario Latinoamericano de Educación Musical, organizado por el Foro Latinoamericano de Educación Musical.
Dicha instancia aúna escuelas e instituciones relacionadas a la formación musical de prácticamente todos los países del continente, convirtiéndose en uno de los puntos de referencia más importantes en la materia. Si bien el Departamento de Música y Sonología ya había participado de versiones anteriores, esta fue la primera que se la jugó con un taller, el cual versó sobre rítmica corporal. De esta forma se logró un mayor protagonismo en el encuentro, lo que permitió establecer redes con otras instituciones del continente. De hecho, ahí mismo se cursaron invitaciones a Costa Rica y Venezuela.