Con proyecto editorial financiado por el Fondo del Libro:

Sergio Rojas se sumerge en la intensidad visual de la escritura neobarroca de Diamela Eltit

Sergio Rojas se sumerge en la intensidad visual de Diamela Eltit

El académico del Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sergio Rojas, se adjudicó la Beca de Creación Literaria en la categoría Ensayo de investigación del Fondo del Libro 2011, con el proyecto Catástrofe y trascendencia en el lenguaje. La narrativa de Diamela Eltit, con el que pretende llevar a cabo un análisis de la obra de la escritora chilena, considerando especialmente, el concepto de escritura neobarroca.

 Ésta consiste fundamentalmente en "una alteración de las identidades, jerarquías, roles y representaciones con las que Occidente se ha pensado y valorado a sí mismo. El neobarroco es un cuestionamiento crítico y radical de lo que denomino la 'escala humanista' de comprensión del mundo", explica el autor.

El proyecto comprende el análisis de diez obras de Eltit desde Lumpérica (1983)  hasta Impuesto a la carne (2010) y considera como producto final la elaboración de un libro de siete capítulos, que abordará transversalmente temáticas como la memoria, el cuerpo y los sentidos de inmanencia y trascendencia del sacrificio; los recursos del lenguaje, la figura del soliloquio, la historia en la tensión entre acontecimiento y proceso, y el lugar del padre, presentes en la obra de la escritora chilena. 

Filósofo y Doctor en Literatura, Rojas ha trabajado durante años sobre la escritura de Diamela Eltit y del novelista y poeta irlandés, Samuel Beckett, narrativas que "en una primera consideración podrían parecer cercanas en más de un punto, pero son extremadamente distantes  entre sí". 

 "La literatura neobarroca de Eltit es política, porque pone en cuestión el nihilismo pasivo del cinismo que hoy se hace dominante como estrategia de 'adaptación' a un mundo brutal e incomprensible. La narrativa de Eltit es radicalmente Latinoamericana, no experimenta, como Beckett, con el cogito cartesiano, sino que trabaja en la devastación modernizadora en la que ha surgido la subjetividad en este lado del mundo", detalló Rojas. 

Según el análisis del experto, la subjetividad del "narrador" en la obra de Diamela Eltit, "está presa de un desesperado afán por comprender lo Real, por comprender lo que pasó, indiscernible de lo que le pasó". 

Ademas, "la intensidad visual de la escritura neobarroca de Eltit nos remite cifradamente -única forma posible- al dolor contenido de un tiempo que espera redención".

Últimas noticias

Autoevaluación institucional

UCHILE destaca logros en calidad y vinculación en la Facultad de Artes

En el encuentro se destacó la valiosa contribución del Museo de Arte Popular Americano, el Museo de Arte Contemporáneo, el Teatro Nacional Chileno y otras iniciativas orientadas a acercar la cultura a la sociedad. También se relevó la certificación voluntaria de las carreras de Actuación Teatral, Danza, Ingeniería en Sonido, Artes Visuales y Teoría e Historia del Arte, como parte del fortalecimiento de la cultura de aseguramiento continuo de la calidad.

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.

Facultad de Artes y Centro Comunitario Matta Sur inician colaboración

La alianza entre ambas instituciones comenzó a gestarse en 2024 y tuvo su primer hito en enero, con la realización de dos actividades organizadas desde la Facultad de Arte en el marco de la Escuela de Temporada 2025. "Matriz Colectiva" es la primera muestra que se exhibe en el contexto de este acuerdo, que reúne obras de estudiantes de la carrera de Artes Visuales inspiradas en procesos gráficos y territoriales.