Con proyecto editorial financiado por el Fondo del Libro:

Sergio Rojas se sumerge en la intensidad visual de la escritura neobarroca de Diamela Eltit

Sergio Rojas se sumerge en la intensidad visual de Diamela Eltit

El académico del Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sergio Rojas, se adjudicó la Beca de Creación Literaria en la categoría Ensayo de investigación del Fondo del Libro 2011, con el proyecto Catástrofe y trascendencia en el lenguaje. La narrativa de Diamela Eltit, con el que pretende llevar a cabo un análisis de la obra de la escritora chilena, considerando especialmente, el concepto de escritura neobarroca.

 Ésta consiste fundamentalmente en "una alteración de las identidades, jerarquías, roles y representaciones con las que Occidente se ha pensado y valorado a sí mismo. El neobarroco es un cuestionamiento crítico y radical de lo que denomino la 'escala humanista' de comprensión del mundo", explica el autor.

El proyecto comprende el análisis de diez obras de Eltit desde Lumpérica (1983)  hasta Impuesto a la carne (2010) y considera como producto final la elaboración de un libro de siete capítulos, que abordará transversalmente temáticas como la memoria, el cuerpo y los sentidos de inmanencia y trascendencia del sacrificio; los recursos del lenguaje, la figura del soliloquio, la historia en la tensión entre acontecimiento y proceso, y el lugar del padre, presentes en la obra de la escritora chilena. 

Filósofo y Doctor en Literatura, Rojas ha trabajado durante años sobre la escritura de Diamela Eltit y del novelista y poeta irlandés, Samuel Beckett, narrativas que "en una primera consideración podrían parecer cercanas en más de un punto, pero son extremadamente distantes  entre sí". 

 "La literatura neobarroca de Eltit es política, porque pone en cuestión el nihilismo pasivo del cinismo que hoy se hace dominante como estrategia de 'adaptación' a un mundo brutal e incomprensible. La narrativa de Eltit es radicalmente Latinoamericana, no experimenta, como Beckett, con el cogito cartesiano, sino que trabaja en la devastación modernizadora en la que ha surgido la subjetividad en este lado del mundo", detalló Rojas. 

Según el análisis del experto, la subjetividad del "narrador" en la obra de Diamela Eltit, "está presa de un desesperado afán por comprender lo Real, por comprender lo que pasó, indiscernible de lo que le pasó". 

Ademas, "la intensidad visual de la escritura neobarroca de Eltit nos remite cifradamente -única forma posible- al dolor contenido de un tiempo que espera redención".

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.