En el marco de la XXII Conferencia General del Consejo Internacional de Museos:

Beatriz Espinoza: "La institución museal es un agente cultural y social"

Beatriz Espinoza: La institución museal es un agente cultural y social

Beatriz Espinoza entró por concurso público a trabajar al Museo de Arte Popular Americano en 1985, y una de las primeras tareas que desarrolló junto al equipo que lideraba el académico Julio Tobar Urzúa, fue armar una bibliografía especializada en torno a la cual comenzaron a investigar en los distintos campos de la museología. Dos años después los invitaron a una Conferencia en Guadalajara, México, organizada por el Consejo Internacional de Museos, ICOM, y por el Comité Mexicano de Museos, pero como "en ese tiempo era bastante complicado ir a México, solicitamos una invitación formal a los organizadores, y ellos nos sugirieron que nos hiciéramos socios del Comité Chileno de Museos, ICOM-Chile", recuerda la académica del Departamento de Artes Visuales.

Para ella, ésa fue su primera experiencia profesional con un grupo interdisciplinario en el área de la museología, descubriendo que "podía ser un camino de perfeccionamiento, vinculación y actualización respecto a lo que estaba sucediendo con los museos a nivel mundial", señala Beatriz Espinoza, agregando que "fue muy significativo, porque nos hizo entrar en las redes nacionales. En Chile existe el Centro Nacional de Restauración y el Centro Nacional de Documentación, por ejemplo, donde hay profesionales que están trabajando muy seriamente en nuevas tecnologías y en los cambios de lineamiento en estas materias. A raíz de esto es que empezamos a establecer vínculos sólidos con ellos y a participar en los cursos y seminarios de perfeccionamiento".

De ello han pasado más de 20 años y la académica y hoy Presidenta del ICOM-LAC, Alianza Regional para América Latina y al Caribe del Consejo Internacional de Museos ICOM, sigue cautivada por esta disciplina que considera "tremendamente dinámica porque nos obliga a estar en constante revisión, ya que el desarrollo de sus áreas específicas, como la restauración, la documentación, la conservación, los montajes, etc., van variando a la par con los avances tecnológicos y la sociedad, espacio en que el museo se instala y cambia permanentemente. Entonces, tenemos que estar al día, estudiando e investigando porque, de hecho, la museología que se desarrolla hoy es sumamente distinta a la que se hacía cuando yo me inicié", explica Beatriz Espinoza.

¿Ha cambiado positivamente?

Se ha avanzado mucho. En las décadas de los 60, 70 y 80, el desarrollo de los museos estaba vinculado fundamentalmente al trabajo que se hacía como servicio público. Es decir, los financiamientos, las gestiones y las producciones de todas las actividades, eran financiadas por las instituciones públicas que tenían a su cargo los museos. En la actualidad hay muchos museos privados y también instituciones privadas que apoyan el trabajo de los museos. Entonces, hay un giro en torno al enfoque, la gestión y la producción museológica, y ése es un cambio muy sustancial en nuestro país. Además, sin estar en una etapa ideal de desarrollo de la museología, la gran mayoría de los museos en Chile tienen conciencia de que deben trabajar por la conservación de su patrimonio, porque son ellos los encargados de protegerlo, cuidarlo y conservarlo.

¿Y qué sucede con el financiamiento de las instituciones de carácter público?

Creo que los financiamientos son siempre pocos. Por ejemplo, la Universidad de Chile apoya al MAC y al MAPA, que son dos caras visibles e importantísimas dentro de los ejes culturales en el país. Ambos tienen una colección maravillosa y muy significativa en lo que ha sido la historia de la cultura en Chile, pero los financiamientos con los que se manejan siempre son menos que los necesarios. Y esto se repite en otros museos -realidad que conozco como presidenta de ICOM-Chile-, y son escasos los que cuentan con un presupuesto que les cubra la totalidad de las demandas. Sucede que los museos no son instituciones que generen ganancias y en ninguna parte del mundo son proveedores de utilidades económicas, porque su meta es tratar de financiarse, no de generar ganancias. Por lo tanto, un museo que se autofinancie es, en términos de gestión, un tremendo museo. Los gastos generales de conservación, documentación e investigación son muy altos, y un museo debe necesariamente estar actualizándose e investigando el patrimonio que alberga.

Los desafíos del ICOM-LAC

En noviembre de 2010, en el Centro de la Exposición Universal de Shanghái, en China, se desarrolló la XXII Conferencia General del Consejo Internacional de Museos, encuentro que reunió a los más de 3 mil profesionales ligados a las diferentes áreas de la museología que forman parte del ICOM. La académica del Departamento de Artes Visuales fue una de las asistentes a esta actividad que tuvo como eje la reflexión en torno al tema "Museos para la armonía social", y que también contempló la realización de la Asamblea General para elegir al nuevo Presidente y al Consejo Ejecutivo de esta organización que fue creada en 1946 y que tiene estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

"Uno de los grandes desafíos que se instala en China, a propósito de la creencia generalizada de que los museos son sólo instituciones encargadas de guardar y difundir el patrimonio, es el tema de los 'Museos para la armonía social'. Es cierto que falta avanzar, pero los lineamientos y la reflexión que emana del ICOM es que somos nosotros mismos, los que trabajamos en los museos, los que tenemos que hacer tomar conciencia de la importancia que tienen. Por eso se invita a la comunidad de profesionales de la museología a trabajar por ese tema, por la armonía social, abordando también la globalización, la diversidad, los cambios climáticos y los estallidos sociales que, al menos en América Latina, es un problema significativo", explica Beatriz Espinoza.

Y ustedes, como América Latina y el Caribe, ¿cómo abordarán estás problemáticas?

Trabajamos a través de talleres y seminarios para el perfeccionamiento de nuestros profesionales y actualmente estamos desarrollando un sitio web para difundir la documentación que emana de nuestras reuniones. Ahora, respecto a los lineamientos del ICOM, en Shanghái fijamos cuáles serían nuestros ejes centrales de trabajo, determinando cinco: Integración de la diversidad cultural de la región; Emergencia en museos en caso de catástrofe; Ética museal; Redes colaborativas y comunicación; y Tráfico ilícito de bienes patrimoniales. Este último es el gran flagelo que afecta a América Latina, donde las cifras de robo y saqueo son impresionantes. Países como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México han vivido el expolio de su patrimonio arqueológico y religioso.

Pero este eje, que es una preocupación lógica de ICOM-LAC, ¿es también una preocupación de los gobiernos de estos países?

Una de las tareas de los comités nacionales y regionales del ICOM es despertar el interés y la preocupación de los gobiernos, un desafío complejo tomando en cuenta que la gran mayoría de quienes formamos parte del ICOM no tenemos un perfil político, sino que somos profesionales independientes elegidos por nuestros pares. Si bien es cierto que algunos pueden ser funcionarios públicos o pueden ser designados por algún partido en el marco de esta diversidad política que caracteriza a América Latina, el ICOM es una institución absolutamente al margen de los gobiernos de turno. Por ello es que esa alianza con los gobiernos no siempre fluye, por lo que hay que buscar una fórmula para sensibilizar a los representantes de los gobierno, a las personas que están tomando las grandes decisiones. En el caso de Chile, el Consejo de Monumentos y la DIBAM están preocupados del tema, pero no es suficiente; se necesita una red de instituciones en la que intervengan todos los agentes que de alguna manera controlen o puedan detener el tráfico. En Chile, el problema es que somos "país de salida" porque muchas de las cosas que se roban en Perú, salen por Chile al gran mercado comprador, que es Estados Unidos y Europa. Por ello es uno los grandes temas que nosotros queremos trabajar en estos tres años. De hecho, el directorio de ICOM-LAC se reunirá este año para revisar la situación regional en su conjunto y, de acuerdo a esto, determinar algunas medidas y acciones de interés común. Posiblemente, una de éstas sea que los comités nacionales tengan una asociación con los representantes gubernamentales y con las instituciones afines al tema, al igual que en seguridad y emergencias en los museos

¿Eso tiene que ver con salvaguardar el patrimonio frente a una catástrofe?

Claro, con preparar a la gente y, sobre todo, con tomar conciencia de nuestra responsabilidad, que es parte del discurso que establece el ICOM en relación a los principios éticos, a la deontología profesional. Los museos son responsables del patrimonio, por lo tanto, tienen que tomar medidas de prevención y preparar, antes que todo, a su gente, porque el primer patrimonio que tiene un museo son las personas que trabajan allí. Entonces, se trata de una toma de conciencia que se traduzca en que los museos comprendan que deben tener planes para enfrentar las catástrofes que en América Latina y el Caribe no sólo son los terremotos, sino también las inundaciones, los huracanes y los estallidos sociales.

Como te comentaba hace un momento, otro eje es la diversidad cultural que caracteriza a América Latina, pero que no es reconocida por una parte importante de nuestra sociedad. Es tarea de los museos poner en valor esa diversidad desde una perspectiva amplia; cultural-material, cultural-inmaterial, patrimonial-natural y patrimonial-cultural. La diversidad nos propone un desafío muy significativo y creemos que trabajando por ello podemos fortalecer nuestra identidad en este mundo que tiende a la globalización. Debemos educar a través de los museos pero con metodologías que seduzcan y que no sean convencionales, instalando enfoques en el marco de la educación en los museos que sea diferente a lo que se ha hecho, ampliándonos dentro de lo que son los grandes desafíos educacionales.

¿Enfoques transversales?

Transversales, y trabajaremos en ello con expertos en esta temática. Lo que nos interesa es buscar y encontrar un sistema metodológico con el que puedas trabajar en torno a las colecciones y a los grandes desafíos que tienen los museos. Y el último punto que nos propusimos es trabajar por la participación comunitaria, fortaleciendo el rol social del museo.

¿Vinculado al tema de la conferencia del ICOM del año 2010?

Lo que sucede es que en el marco de la realización de la Conferencia y de la Asamblea General, surgen resoluciones que permiten que todos trabajemos en sintonía con lo que ICOM está proponiendo. Una de las recomendaciones, que se desprende de la mesa Santiago de Chile de 1972, es que tenemos que estar conscientes de que la definición de la institución museal debe considerar el rol social que ésta tiene.  América Latina es reconocida como una región que tiene una realidad social particular, cuestión que se extrapola obviamente a los museos en tanto instituciones que deben fortalecer el desarrollo social. Tal es la importancia de esta problemática que el tema del próximo Día Internacional del Museo de este 2011 girará en torno a "Museos y Memoria", porque hay una responsabilidad de los museos que trabajan con patrimonio, que aluden al pasado y que hacen historia en la medida que se transforman en memoria. Y ese trabajo es un desafío porque hablar de memoria es empezar a hablar de un recuerdo vivo y, por primera vez, se hará una alianza entre varias instituciones internacionales, entre ellos el Programa Memoria del Mundo de UNESCO, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS; el Consejo Internacional de Bibliotecas, IFLA; el Consejo Internacional de Archivos Audiovisuales; y el Consejo Internacional de Museos, ICOM.

Como presidenta del ICOM-LAC y como académica de esta Facultad, ¿cómo vislumbra el panorama en la actividad museal en el mediano plazo?

Nosotros tenemos una región maravillosa por su diversidad, que es lo que al mismo tiempo la hace compleja, con países que tienen realidades económicas muy distintas y contextos socioculturales absolutamente particulares. Es un tremendo desafío y una gran responsabilidad que se enmarca en un escenario en el que hay mucho interés, necesidad y avidez por desarrollar trabajos que se orienten hacia el fortalecimiento de los museos, la capacitación de sus profesionales y el desarrollo y puesta en valor del patrimonio de cada país. Perú, por ejemplo, tiene un desarrollo turístico muy importante a través de su patrimonio, al igual que México y Ecuador, pero el turismo cultural también te puede jugar en contra por el deterioro que pueden sufrir los sitios patrimoniales con el turismo masivo.

Desde el punto de vista académico, he llevado a algunos de mis alumnos al mundo de los museos y he tenido éxito. Creo que esta disciplina es un potencial laboral que no se ha desarrollado en nuestra Facultad, y te hablo de la Facultad en su conjunto porque en el ámbito del teatro o de la música, por ejemplo, también hay mucho que avanzar

¿Y en el caso particular de Chile?

Lo veo en alza. Hay una línea de instalación de nuevos de museos, de desarrollo de museos y de reconocer los aportes que un museo podría hacer en términos turísticos en provincia, por ejemplo. Creo que el país está cambiando su enfoque, aunque todavía lejos de lo que podrían ser las metas de público, por lo que la gran tarea es instalar colecciones para conducir al espectador a un análisis y a una reflexión. Sin embargo, creo que efectivamente se ha fortalecido la museología y eso me hace mirar con cierto optimismo lo que viene, porque una gran mayoría entiende y ve a la institución museo como un agente cultural y social.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.