Continuando con el Segundo Festival de Ópera iniciado en octubre, y tras la exitosa presentación de Don Pasquale en la Quinta Vergara, el proyecto Fondart Asociatividad para el Fomento de la Ópera en Chile ofrecerá la más popular ópera de Mozart, La Flauta Mágica, en versión abreviada. La presentación original debía ser el pasado miércoles 8 de diciembre en la Plaza de Armas de Santiago, pero fue suspendida a raíz del trágico incendio que ese mismo día se desencadenó en la Cárcel de San Miguel. Tras diversas gestiones, se logró encontrar dos nuevas fechas para el espectáculo, esta vez en el Salón Fresno del Centro de Extensión de la Universidad Católica; considerando que el recinto puede recibir a mucho menos público del que originalmente pretendía convocar, la idea ahora es realizar dos funciones, el martes 18 y miércoles 19 de enero, y así poder atraer a más espectadores.
Ambas funciones serán a las 20:00 horas, (se recomienda llegar temprano y con anticipación, porque los cupos son limitados), y el elenco será básicamente el mismo del montaje original, con la única excepción del rol de Papageno, el cazador de pájaros: originalmente sería interpretado por el barítono Ricardo Seguel, pero en estos días éste deberá asumir compromisos profesionales en España, por lo que el personaje estará ahora a cargo de Cristián Moya. El resto del reparto se mantiene: en los roles protagónicos estarán Iván Rodríguez (Tamino), Paulina González (Pamina), Madelene Vásquez (Reina de la Noche), David Gáez (Sarastro y Segundo Hombre Armado), Daniel Farías (Monostatos) y Jenny Muñoz (Papagena); junto a ellos estarán Jessica Rivas, Constanza Dörr y María José Uribarri, como las tres damas, Carla Pérez, Grete Bussenius y Elena Pérez, como los tres genios, y Francisco Espinoza (Primer Hombre Armado).
Los cantantes estarán acompañados por la Orquesta USACH dirigida por el maestro David del Pino y el Coro de Estudiantes UC dirigido por Víctor Alarcón; y la dirección escénica y producción, que incluye atractivas proyecciones audiovisuales (a cargo de los realizadores Erwin Scheel, Arnaldo Valdés y Miguel Ángel de la Sotta) y promete encantar a grandes y chicos, son responsabilidad de la principal impulsora de este proyecto, Miryam Singer, quien explica que para todos los involucrados en la producción era muy importante realizar estas presentaciones tras la cancelación del espectáculo el 8 de diciembre: "Fueron muchos meses ensayando y preparando este espectáculo que debía tener sólo una función, por eso fue muy triste para los artistas y todo el equipo técnico y de producción haber tenido que suspenderla; no podíamos creer que todos esos esfuerzos nunca verían su fruto, pero afortunadamente, tras diversas tentativas y recurriendo a la buena voluntad y disposición de todos los involucrados, podremos ofrecerle al público este espectáculo que hemos preparado con tanto cariño".
El montaje que produce la UC es una nueva alternativa cultural en medio del contundente panorama artístico de enero en la capital, y está orientado especialmente al público familiar, por lo que se presentará en una versión que se desarrolla en un acto único y sin intermedios, con una duración aproximada de una hora y 40 minutos; la ópera será cantada en alemán incluyendo sobretítulos simultáneos, pero los diálogos originales han sido reducidos y además traducidos al castellano, sin modificar el espíritu de la obra y manteniendo la participación de todos los personajes originales.
La ópera se centra en los esfuerzos del príncipe Tamino para rescatar a la bella Pamina, quien aparentemente ha sido raptada por el malvado Sarastro, según le ha contado al joven la Reina de la Noche, la madre de la muchacha; con la ayuda de una flauta mágica y acompañado por el simpático y entrañable Papageno, un cazador de pájaros, por el camino Tamino descubrirá que Sarastro en verdad no era el villano al que creía tener que combatir, y tendrá que someterse a una serie de pruebas para poder estar junto a su amada Pamina.
Considerada por muchos como la obra maestra de Mozart, La flauta mágica es sin dudas una de las joyas inmortales en el repertorio lírico universal. Estrenada en Viena el 30 de septiembre de 1791, apenas dos meses antes de la muerte del compositor a los 35 años, pocas óperas logran conmover, fascinar y entretener por igual a espectadores de todas las edades, desde niños a ancianos, y si este título se mantiene vigente hasta el día de hoy es gracias a la universalidad de su historia, que mezcla el misticismo, el romance, la aventura, el misterio y el humor.
Mostrando los contrastes entre la luz y la oscuridad, el bien y el mal, lo sacro y lo profano, la obra consigue equilibrar los alcances religiosos y filosóficos con el candor, la ternura y los elementos populares, y en ella están presentes por igual los fenómenos de la naturaleza y los sentimientos inherentes a todo ser humano. Aunque en Chile debutó tardíamente, recién en 1954, desde entonces ha logrado convertirse en una de las óperas favoritas del público local.
Los otros dos títulos originalmente programados en este Segundo Festival de Ópera, La médium, de Menotti y La sugestión, del chileno Pablo Garrido, que debían presentarse en una función doble programada también para enero, serán reprogramados en los próximos meses en una fecha aún por definir, que estaremos comunicando oportunamente.