Poco antes de las 20:00 horas, del lunes 10 de enero, la Sala Isidora Zegers ya estaba atiborrada de gente esperando el inicio de la onceava versión del Festival de Música Contemporánea. Cerca de 300 personas llegaron al céntrico anfiteatro para ver en acción a algunos de los interpretes más destacados del genero que actualmente trabajan en nuestro país. "Da un gusto enorme la gran acogida que año a año entrega el público a este tipo de propuestas", declaró Eduardo Cáceres, Director Artístico del encuentro, quien agregó: "creo que esto se debe en gran medida al buen nivel de los intérpretes, quienes han demostrado su compromiso con la música contemporánea al entregarnos presentaciones impecables y donde se ve un alto grado de estudio y ensayo de las obras".
El pianista y compositor argentino Jorge Pepi-Alos fue el encargado de abrir la jornada con la obra "Eusebius y Florestan", un homenaje a las múltiples personalidades de Robert Schumann que contó con la colaboración de 12 compositores. Mientras que la experimentada dupla nacional de Luis Orlandini y Romilio Orellana, que a estas alturas es una marca registrada de calidad y versatilidad en la guitarra, estrenó con éxito "Loro" de Fernando Carrasco. Una obra de muy difícil ejecución, en la que se pueden reconocer técnicas ampliadas para interpretación de la guitarra, según explica Eduardo Cáceres, para quien el resultado compositivo fue impecable. "Fernando Carrasco conoce muy bien el instrumento, ha pasado por muchas experiencias por la guitarra y domina la escuela popular, folclórica y docta sin problemas. No es una persona que se pone a experimentar a la ligera con la guitarra, sino que sabe lo que está haciendo", asegura.
"Es importante darle un espacio protagónico a los ensambles, fomentar su desarrollo y reconocer el trabajo que realizan", afirma Eduardo Cáceres. Es por ello que para la presente versión del festival los invitados estelares son los conjuntos nacionales Taller de Música Contemporánea UC, dirigido por Pablo Aranda, y la Compañía de Música Contemporánea, conducida por Carlos Valenzuela, junto a los franceses de Proxima Centauri y los alemanes de ViktoriaQuartett.
La noche del lunes fue el turno del ensamble conducido por Pablo Aranda. De gran trayectoria en el circuito nacional y también reconocidos en el extranjero, tal como ha sido su tradición presentaron un repertorio dedicado sólo a autores nacionales. "Ecos presentes" de Antonio Carvallo, "Nyara" de Daniel Osorio y "La máscara de la muerte roja" de Javier Muñoz, fueron las obras que cerraron la jornada del lunes 10 de enero.
Próximos días:
Martes 11 de Enero
El segundo día del festival parte con una de las obras más esperadas del certamen. Se trata de "Sonatas e interludios" del compositor estadounidense John Cage, a quien se le atribuyen la inclusión radical del ruido y el caos en la obra y el lenguaje musical, así como la creación del piano preparado, artilugio consistente en la intervención del encordado del piano con clavos, pernos y trozos de goma y madera. Compuesta entre 1946 y 1948, la gran fuerza de "Sonatas e interludios" está en utilizar un lenguaje que se encuentra en las fronteras de la música tonal, en donde lo aleatorio juega un rol particular obteniendo sonidos que no tienen la posibilidad de ser controlados. Al respecto John Cage (fallecido en 1992) declaró: "Debemos lanzarnos hacia lo desconocido, abriendo grande las orejas para tocar con los sonidos pero también con los ruidos". Para la interpretación de esta obra viajará desde Europa la pianista nacional Marcela Lillo Tastest.
Luego de las presentaciones de las obras de Rafael Díaz ("Pewenmapu"), Nicolás Kliwadenko ("Cadenas de Markov") y el argentino Gerardo Gandini ("Im-Promptu"), llega Proxima Centauro, ensamble francés que durante enero realizará una gira por Chile, que además del Festival de Música Contemporánea incluye visitas a Iquique y Valparaíso. Fundado en 1991 y con cuatro discos publicados, este conjunto se ha destacado por su constante muestra de música de vanguardia. Para el martes 11 de enero han preparado las obras "Artificiel" de Thierry Alla, "Le corps à corps" de Georges Aperghis, "Coliseum" de Pierre Jodlowski y "Portales del chileno Miguel Farías.
Miércoles 12 de Enero
La pianista chilena María Paz Santibáñez, quien actualmente pasa la mayor parte de su tiempo en Francia y Alemania, vuelve a Chile y al Festival este 2010. En esta oportunidad presentará parte de los Estudios de Interpretación del autor francés Maurice Ohana, como adelanto del disco que estrenará en marzo próximo en Paris. La noche del miércoles continúa con "Free will is a sweet illusion" de Andrés Abarzúa e interpretada por un conjunto de canto, percusión, piano y contrabajo; "Mambo" Jorge Springinsfeld presentada por el flautista Wilson Padilla y el pianista Jorge Pepi; y para el cierre de la primera parte se espera "Aión" de Andrés González, interpretada por un conjunto de guitarras.
La Compañía de Música Contemporánea, dirigida por Carlos Valenzuela, será la encargada de cerrar el tercer día de festival. Reconocidos por el estreno en Santiago de la cantata "Los tres tiempos de América" de Luis Advis, realizado en octubre de 2009, este joven ensamble presentará "Gadára" de Jorge Pepi, "Los golpes" de Mario Mora, "Fuerzas naturales" de Francisco Rañilao y "Replicantes" de Andrés Ferrari.
Jueves 13 de Enero
Dos serán los ensambles protagonistas de la noche de cierre del festival 2011. Se trata de la segunda presentación de Próxima Centauri, quienes de vuelta de su visita a Valparaiso llegarán con un repertorio de autores de Francia (Cristophe Hevel con "XX"), Chile (Cláudio Jará con "Transfiguración"), Bélgica (Thierry de Mey con "Musique de tables") y Finaldia (Kaija Saariaho con "Noa Noa").
El otro conjunto viene desde Alemania y se presenta bajo el nombre de ViktoriaQuartett Berlin. Integrado por el inglés Christopher Jepson (violonchelo), los alemanes Daniel Röhn (viola) y Gabriel Adorján (violín) y el chileno radicado en Europa Álvaro Parra (violín). Junos interpretarán "Alegrídaga" de Pablo Aranda y "Momentos" de Cirilo Vila. Las otras presentaciones de la noche estarán a cargo de la pianista Patricia Castro con "Cinq petites mélodies" de Andrián Pertout y el fagotista Jorge Espinoza con "Reacciones IV" del español Andrés Lewin Richter.