Nueva coordinadora del Postítulo en restauración:

N.Vera: "La fortaleza del postítulo es que no es un programa teórico"

N.Vera: "La fortaleza del postítulo es que no es un programa teórico"

Es la nueva máxima autoridad del Postítulo en Restauración de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile  a pesar que lleva años trabajando en él. La profesora Norma Vera asume este nuevo desafío con tranquilidad, pero sabiendo que también es un reconocimiento a su larga labor en el área de la restauración.

En esta entrevista la profesora Vera nos cuenta cómo han sido estos primeros meses en el nuevo cargo y define cuáles son a su juicio los objetivos que se deben implementar en el programa.

Usted está ligada hace mucho tiempo al Postítulo de Restauración como académica y ahora ante el retiro de la profesora Johanna Theile, ¿cómo recibe la decisión de quedarse como coordinadora del programa?
Es un desafío grande y en realidad no lo esperaba. Johanna (Theile), la antigua coordinadora del programa, me había comentado que estaba con mucho trabajo y que quería dejar el postítulo y quería dejárselo a una persona que lo conociera desde sus orígenes y como yo he estado trabajando en él desde el comienzo me lo tomé muy relajadamente y como un desafío más. Pienso que uno siempre tiene que estar haciendo cosas nuevas, siempre estar perfeccionándose, buscando qué hacer, entonces lo tomé de un modo muy relajado.

Y en términos laborales lo siente como un reconocimiento también  a su trayectoria, porque además de estar ligada al programa usted es una profesional reconocida en el área, entonces además convergen esas dos cosas...
Claro, al principio lo ves como algo normal pero ahora que he estado asistiendo a reuniones con el Director de la Escuela de Postgrado (el señor Víctor Rondón) y con el Consejo de Escuela me he dando cuenta que era algo más allá de lo que uno considera normal  y  en realidad es un peldaño más dentro de mi carrera profesional. Es una cosa fuerte, que tienes que hacer funcionar, que tiene que marchar bien y estoy contenta porque también es un reconocimiento ya que yo estoy desde el año 80 trabajando en conservación y restauración en este país en forma muy anónima, voy silenciosamente trabajando, formando gente, y por ello también lo tomo con una distinción a todo el trabajo hecho.

¿Cómo han sido estos primeros meses a cargo del programa?
Ha sido un trabajo arduo, se han tomado los exámenes de grado de varias estudiantes, también ha comenzado el proceso de inscripciones para el período 20011-2012, y   hay que revisar todos los emails que manda la gente haciendo consultas sobre el postítulo y algunas preguntas son las cosas más increíbles, que uno no se imagina, Por ejemplo hay personas que quieren conocer las dependencias donde se hacen las clases.  En esos casos hay que explicar que la Universidad de Chile es una institución que aún no tiene todas las  comodidades que tienen las instituciones privadas, pero sí tiene un elemento distintivo que es el sentido de entregarle a los alumnos las herramientas para defenderse tanto en una institución que va a tener todos los recursos, como también en otras que no los tengan.

¿Cómo?
Se trata de instar a los estudiantes a buscar soluciones cuando no tenemos recursos. Si tú no tienes un termohigrómetro para medir humedad ¿qué hacemos? alguna cosa tendremos que conseguirnos para medir la humedad, y luego si tenemos humedad alta buscaremos la solución para lograr los parámetros óptimos para los depósitos. Esa es mi premisa porque no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando que se nos den los instrumentos para hacer algo. Hay que hacer lo que se puede con lo que tenemos y buscar los medios, esa es la idea.

¿Y eso se puede transmitir a los alumnos?

Sí, por ejemplo hace poco una estudiante haciendo su tesis descubrió que una Institución Pública contaba con instrumentos para hacer los exámenes científicos de las obras con las que estaba trabajando que eran las actas y planos fundacionales  de una comuna de Santiago  Ella acudió a la institución para que le hicieran los análisis de fibra, de tintas, de autentificación de la letra, para comprobar  la antigüedad de los  documentos, y eso es lo bueno, que los alumnos investiguen  y a busquen soluciones cuando tienen dificultades.

Usted ha estado ligada a este programa desde el inicio del mismo ¿Cuáles cree que son las principales fortalezas que tiene el Postítulo en restauración?
La fortaleza más grande que tiene el  postítulo en restauración es, según lo  dicho por las personas que  he entrevistado para su examen de admisión,  que no es un postítulo teórico, es decir, une la teoría con la praxis. Los estudiantes que cursan el programa aprenden la teoría, es decir determinar de qué materiales está constituído el objeto que van a intervenir o conservar, pero también trabaja con sus manos un objeto. Eso es un plus que no lo tienen las otras universidades, pues la mayoría de los programas que he visto enfocan gran parte de su programa a la parte teórica, mientras nosotros tenemos 50 y 50.

Por ejemplo, los estudiantes tienen una clase de restauración de metales y trabajan con un objeto de metal, tienen restauración de papel y restauran un documento y así con madera, cerámica y otros. Y además cuando se hacen las clases prácticas se les solicita que compren objetos antiguos o que traigan algunos que tengan en sus casas como fotografías de sus abuelos, por ejemplo. No es que les enseñes sobre un objeto que no tiene nada que ver con el período que se estudia porque es distinto enseñarles sobre un objeto nuevo a restaurar una pieza que data de 1900.

Hay una preocupación de que tengan práctica pero que ésta se acerque un poco a lo que será su trabajo, es decir, con materialidades similares a las que intervendrán como restauradores...
Claro, que la experiencia se acerque a lo que ellos harán en la realidad como restauradores.

¿Hay mucha oferta para quienes deseen especializarse en restauración?
Sí, hay varios programas de postítulo y de pregrado pero también hay muchos cursos que son muy breves. Siendo yo una persona formada voy a esos cursos pero con el fin de ver qué están enseñando para interiorizarme tanto de la metodología como de las técnicas que se entregan, porque últimamente  han aparecido muchos restauradores que no tienen título y han  trabajado en objetos o piezas  importantes.  En dos semanas una persona no queda  apta para intervenir objetos. Eso es lo que me preocupa, que hay personas que no tienen los conocimientos adecuados y a pesar de eso empiezan a restaurar.

El postítulo en restauración de la Facultad de Artes dura un año y medio, un tiempo razonable para instruirse en el área....
Dura tres semestres. Generalmente el primer semestre es casi todo teórico, tienes clases de química, física, biología que son ramos vitales para esta área. Además tienes historia del restauro  desde la antigüedad hasta ahora, conservación preventiva  e introducción a lo que es el Patrimonio, tema que  debería ser una asignatura a nivel macro en todas las universidades e incluso en colegios.

Me parece que un año y medio es un tiempo razonable porque además los alumnos tienen un estudio previo de otras disciplinas.

¿Postula preferentemente gente con estudios de arte?

Se presenta mucha gente que estudió arte y se presentan también muchos profesores. Yo encuentro maravilloso que haya profesores que se interesen en el patrimonio porque quieren enseñar a sus alumnos a conservar el patrimonio de su lugar de origen y realizar ese aprendizaje en los colegios.

Eso permitirá que desde más pequeños entiendan el concepto y se preocupen de él...

Yo soy partidaria que desde la educación básica, cuando los niños son chiquititos, se les enseñe a cuidar su patrimonio A nadie se le ha ocurrido poner dentro de la malla curricular un ramo en que a los niños se les enseñe a cuidar su patrimonio.  La escultura de Rebeca Matte que está en el frontis  del Museo Nacional de  Bellas Artes constantemente hay que estarla limpiando porque permanentemente le están haciendo grafitis y eso es porque no traen la educación desde pequeños.

Cuando yo hago clases de conservación y restauración en papel, comienzo diciéndoles a los alumnos que se fijen en  qué objetos tienen en sus casas, elementos que son parte de su patrimonio personal, desde certificados de nacimiento o matrimonio, registros de propiedad y otros, todos ellos  son documentos que uno los tiene guardado, porque son importantes porque son tú patrimonio y eso hay que extenderlo hacia el entorno.

Además no se piensa que esos papeles en el futuro permitirán a otros saber de ti, del entorno y características del tiempo en que viviste...

Sí claro, de hecho muchos museos se abastecen de objetos que están en las casas. Yo recuerdo que cuando trabajé en un museo necesitaban recopilar fotografías y fui a muchas casas de personas mayores a ver qué tenían y ahí recuperé daguerrotipos, ferrotipos, ambrotipos y las personas me decían "lléveselo, lléveselo todo porque mis hijos los van a botar". Después nosotros teníamos que seleccionar qué dejábamos y qué no, entregábamos a otras instituciones cosas que no eran de nuestra área. A modo de ejemplo puedo decirte que  en ese museo no tenían ferrotipos y el primer ferrotipo que hubo en ese museo  fue donado por una abuelita.  Los patrimonios privados pasan a ser parte del patrimonio del país y pueden ser vistos por cientos de personas.

Ahora que usted está a cargo del programa, ¿qué aspectos del mismo le gustaría potenciar?

Como yo he estado trabajando desde el inicio del postítulo, fui parte del cambio de malla curricular que hicimos el año pasado. Este obedeció a que la necesidad de la gente era aprender restauración y conservación de papel porque trabajaban en bibliotecas, museos y archivos. Por eso modificamos el ramo que yo impartía y que se denominaba "Conservación y restauración de materiales audiovisuales" a "Conservación y restauración de papel", lo que involucra los documentos, libros, encuadernaciones y toda obra con soporte papel. Esto indica que el programa se va adaptando a las necesidades del medio.  Como ya se hizo un cambio en el 2009 y como yo soy especialista en papel uno de los objetivos será potenciar esa área.

Es tanta la cantidad de archivos que hay en este país que ese es un campo nuevo para la gente que sale del postítulo. Los que se especialicen en papel van a tener trabajo de aquí a muchos años más porque los papeles nunca van a dejar de ser documentos con valor histórico. Vamos a potenciar eso, sacar gente preparada para conservar archivos y papeles antiguos.

En temas de índole más administrativas, ¿cómo evalúa la nueva estructura organizativa que está desarrollando el profesor Víctor Rondón?

Yo creo que la llegada del profesor Rondón a la Escuela de Postgrado va ser un elemento potenciador en la universidad porque por lo que he podido apreciar en las reuniones él es una persona súper organizada, que quiere darle cuerpo organizacional a la Escuela. Tiene ideas buenas y yo creo que vamos a funcionar bien.

El pasado terremoto destruyó parte importante del patrimonio del país. En ese escenario ¿cómo cree usted que debiese situarse el postítulo? ¿cree que esto va a incidir en la gente que llegue interesada en cursar el programa?
Las personas que yo he entrevistado hasta el momento no se han pronunciado acerca del terremoto, solamente les interesa trabajar con el patrimonio, pero sí uno ve en la prensa que hay un fuerte cambio hacia ese sector, destacando lo que perdió el país especialmente en el caso de las iglesias y casas patronales.

Yo creo que si existe el postítulo en restauración, este tendría que posicionarse de modo que hubieran alumnos del programa que pudieran ir a hacer prácticas donde hubiera problemas de inundación, de fuego entre otros, por ejemplo Tendría que haber una posibilidad que los alumnos trabajaran e hicieran cosas concretas. No sé si lo vamos a lograr pero hay una  inquietud en las autoridades y personas en general que está llamando para asesorías y cursos.

En el mes de noviembre  estuve presente  en la 2ª Jornada de la red de Patrimonio de la Universidad de Chile sobre políticas y gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad,  en este encuentro me informé de la diversidad y  número considerable  de patrimonio que tiene la Universidad de Chile y yo pensé que si tenemos una Escuela de Postítulo obviamente deberíamos gestionar la posibilidad de que  personas del programa pudieran colaborar y hacer su práctica con ellos. Por ejemplo, si alguien quisiera hacer su tesis con el museo de medicina, que esa persona pueda ir a hacer su práctica ahí o que si hay alguien con interés en botánica pueda ir al campus Antumapu y trabajar ahí. En el fondo se trata de direccionar a los alumnos para que colaboren también con el Patrimonio que tiene la Universidad y que el postítulo sea un ente que potencie y ayude a rescatar ese patrimonio que es de la universidad.  La idea es ir con el profesor a cargo a evaluar los materiales, limpiar y trabajar en los documentos u objetos. Ojalá pudiéramos hacerlo.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.