En el Centro de Artes y Oficios El Almendral:

"Re-constructo" se exhibe en San Felipe

Exposición "Re-constructo" se presenta en San Felipe

Macarena Abarca, Catalina Rozas, Aníbal Ellado, Lucas Giavelli, Germán Vargas, Camila Zapata, Cristian Freite, Evelyn Labra, Viviana Arévalo, Soraya Olivares, Pilar Muñoz, Juan Esteban Reyes, Rodrigo Camiruaga, Stephanie Stifel, Paulina Vera, Aracelli Torres, Rebecca Sylvetsky, Carla Mujica, Rodrigo Barrientos, Rodrigo Palma, Luis Valdés y Matías López son, en su mayoría, estudiantes del Taller de Cerámica de la académica Susana González y también los creadores de las obras que se exhiben actualmente en "Re-constructo", exposición que se podrá visitar hasta el próximo 7 de enero en el Centro de Artes y Oficios El Almendral (Almendral 3627, San Felipe, V Región).

"Esta exposición surgió tras el desastre ocurrido por el terremoto. Debido a los hechos acontecidos el 27 de febrero pasado era imposible hacerse el indiferente. Además, la Dirección del Departamento de Artes Visuales estableció que se diera espacio a la reflexión sobre dicho tema dentro del programa, así que confluyeron ambos criterios y se originó la idea de 'Re-constructo'", explica Cecilia Flores, profesora ayudante del Taller de Cerámica de Susana González, sobre esta exposición en la que se exhiben los ejercicios de taller realizados, a partir de dicha problemática, por estudiantes de la especialidad y del electivo de cerámica que dicta esta académica de la Facultad de Artes.

De allí el título de esta exposición, "Re-constructo", puesto que "ante un tema que implica destrucción y catástrofe, se realiza un ejercicio que tiene que ver con la memoria y con cómo ésta se lleva a cabo plásticamente dentro de un imaginario cerámico. Y es que en el marco de este ejercicio es importante el material no sólo por sus posibilidades plásticas y porque el taller donde se realiza corresponde al de cerámica, sino también por los elementos intrínsecos de éste, que son los que finalmente generan su lenguaje propio", señala Cecilia Flores respecto al ejercicio que dio origen a esta muestra en que las obras exhibidas se definen por la técnica y también por cómo se abordó la problemática propuesta.

Cecilia, ¿qué es, en definitiva, lo que caracteriza a los trabajos que forman parte de "Re-constructo"?

En términos formales, no se asemejan mucho entre sí salvo porque la cerámica es de baja temperatura, por lo que estas obras se caracterizan por ser muy diversas entre sí. Algunos hicieron trabajos muy personales, otros crearon a partir de miradas críticas globales y hubo algunos que trabajaron relacionalmente, lo que hace que esta muestra esté compuesta no sólo por diversas formas de enfrentar un problema, sino también por las diversas formas en que el público tiene que situarse para adentrarse en el lenguaje de la cerámica y las operaciones de cada obra.

Estos trabajos, en general, corresponden a un ejercicio de docencia donde no sólo se incluyen alumnos de especialidad y de electivo, sino también a Macarena Abarca, por ejemplo, ayudante de los talleres de color y de dibujo de la académica Beatriz Espinoza y a quien invitamos a exponer en esta muestra porque en este Taller se valora mucho la experimentación dentro del discurso mismo.

"Re-constructo" se exhibirá hasta el próximo 7 de enero en el Centro de Artes y Oficios El Almendral (Almendral 3627, San Felipe, V Región).

Últimas noticias

Autoevaluación institucional

UCHILE destaca logros en calidad y vinculación en la Facultad de Artes

En el encuentro se destacó la valiosa contribución del Museo de Arte Popular Americano, el Museo de Arte Contemporáneo, el Teatro Nacional Chileno y otras iniciativas orientadas a acercar la cultura a la sociedad. También se relevó la certificación voluntaria de las carreras de Actuación Teatral, Danza, Ingeniería en Sonido, Artes Visuales y Teoría e Historia del Arte, como parte del fortalecimiento de la cultura de aseguramiento continuo de la calidad.

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.

Facultad de Artes y Centro Comunitario Matta Sur inician colaboración

La alianza entre ambas instituciones comenzó a gestarse en 2024 y tuvo su primer hito en enero, con la realización de dos actividades organizadas desde la Facultad de Arte en el marco de la Escuela de Temporada 2025. "Matriz Colectiva" es la primera muestra que se exhibe en el contexto de este acuerdo, que reúne obras de estudiantes de la carrera de Artes Visuales inspiradas en procesos gráficos y territoriales.