Muestras se extenderán por una semana:

Sala Juan Egenau recibe nuevos proyectos Tesis 10

Sala Juan Egenau recibe nuevos proyectos Tesis 10

"Esta obra textil resalta la estrecha relación que mantienen cada uno de mis trabajos con la memoria de cada persona, porque el espectador gatilla recuerdos y conexiones a partir de cada elemento presente en mi propuesta", señala Natalia Urnía, estudiante en proceso de titulación de la Licenciatura en Artes Plásticas y autora de "La materialización de un recuerdo", exposición que dará inicio a la exhibición de los proyectos de título Tesis 10 y que, conformada por una serie de prendas de vestir intervenidas por esta joven artista, se inaugurará el lunes 20 de diciembre, a las 18:30 horas, en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales.

Dichas prendas -once en total- se dispondrán en este espacio expositivo y, deshiladas total o parcialmente, serán acompañadas por pequeñas almohadas realizadas con el material extraído en el proceso realizado por esta artista para dar forma a "La materialización de un recuerdo". Y es que, en este trabajo, el acto de deshilar es la maniobra central, "una acción silenciosa y monótona que me permite separar el material que compone una tela, extrayendo la trama, los hilos horizontales del tejido, dejando sólo la urdimbre y los hilos verticales acompañados por las débiles costuras que permiten estructurar aún el objeto", señala Natalia Urnía.

De allí que en esta propuesta se establezca una inevitable relación con el tiempo, tanto por la acción realizada como el objeto sobre el cual se ejerce. Como explica Natalia Urnía, dicha relación "remite a la lentitud, a la dedicación que existe detrás de una técnica textil, resaltando el grado de importancia que tiene el trabajo manual dentro de la obra. Al mismo tiempo, también destaca la relación simbólica con una acción pasada, con el poder retroceder en el tiempo a través de desarmar, esfumando gradualmente el entramado de la tela que confecciona la prenda", y oponiéndose así a los sistemas de producción actuales.

Para ella, "el resultado de las prendas intervenidas permiten la experiencia estética del espectador frente al objeto cotidiano, ya que al no presenciarlas como lo hacen habitualmente, accede a un redescubrimiento y a una revaloración de éste, como un objeto de arte", dice esta joven artista, quien se propone en este trabajo "comunicar plásticamente una nueva manera de observar el entorno cotidiano, reciclando un objeto para que sea ya no sólo percibido de modo utilitario y manifestando, además, la necesidad de reutilizar y así detener de manera simbólica una producción que no se detiene y que no está vinculada únicamente con la ropa".

"La materialización de un recuerdo" se inaugurará el lunes 20 de diciembre, a las 18:30 horas, en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales (Las Encinas 3370, Ñuñoa, Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile), y se podrá visitar hasta las 14:00 horas del 24 de diciembre. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.