"Semiótica y discuso social. Diálogos trasandinos":

Postítulo en semiótica edita primera publicación

Postítulo en semiótica edita primera publicación

En el mes de diciembre del año 2009 el Postítulo de en Semiótica del arte de la  Escuela de Postgrado de  la Facultad de Artes de la Universidad de Chile experimentaba un importante suceso: la realización de las Primeras Jornadas Binacionales de Semiótica que se llevaron a cabo entre el 2 y 4 de diciembre de ese año en Santiago. La actividad reunió a estudiantes del programa de la  Facultad de Artes  y a alumnos del Doctorado en Semiótica de la Universidad Nacional de Córdoba, quienes expusieron respecto a diversos tópicos puestos en perspectiva desde la tradición semiótica.

Hoy, cuando el año 2010 comienza a llegar a su fin el programa registra un nuevo suceso importante: el lanzamiento de "Semiótica y discurso social. Diálogos trasandinos", primera publicación del postítulo encabezado por el profesor Héctor Ponce, quien junto a Maria Teresa Dalmaso oficiaron de editores del texto.

El libro compila las ponencias presentadas en las Jornadas Binacionales de Semiótica y para el editor del texto, profesor Héctor Ponce, "cumple con el objetivo de divulgar o difundir proyectos de investigación que se inscriben en la tradición semiótica. Por otro lado, permite observar que temáticas y perspectivas teóricas predominan en la escena semiótica de ambos países".

El texto reúne los ensayos de estudiantes de ambos programas. De Chile participaron Rubén Dittus, Valeria Troncoso, Jenny Bonvallet, Néstor González, Alejandra Morales y Bárbara Igor, mientras que de Argentina expusieron Sandra Savoini, Norma Fatala, Sebastián Gastaldi, Pilar Piñeyrúa, Mariana Gómez y Alicia Vaggione.

"Semiótica y discurso social. Diálogos trasandinos" es la primera publicación del programa de Postítulo en Semiótica del arte y también "el inicio de un proyecto muy ambicioso de publicaciones, que supone la formación de un equipo de investigación del Programa y que se crea con el objeto de generar conocimiento y reflexionar en torno a las posibilidades teóricas y metodológicas de la disciplina", explicó Héctor Ponce.

El libro se comercializará en la librería de la Facultad de Artes (Compañía 1264) y en librerías especializadas.

Últimas noticias

Autoevaluación institucional

UCHILE destaca logros en calidad y vinculación en la Facultad de Artes

En el encuentro se destacó la valiosa contribución del Museo de Arte Popular Americano, el Museo de Arte Contemporáneo, el Teatro Nacional Chileno y otras iniciativas orientadas a acercar la cultura a la sociedad. También se relevó la certificación voluntaria de las carreras de Actuación Teatral, Danza, Ingeniería en Sonido, Artes Visuales y Teoría e Historia del Arte, como parte del fortalecimiento de la cultura de aseguramiento continuo de la calidad.

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.

Facultad de Artes y Centro Comunitario Matta Sur inician colaboración

La alianza entre ambas instituciones comenzó a gestarse en 2024 y tuvo su primer hito en enero, con la realización de dos actividades organizadas desde la Facultad de Arte en el marco de la Escuela de Temporada 2025. "Matriz Colectiva" es la primera muestra que se exhibe en el contexto de este acuerdo, que reúne obras de estudiantes de la carrera de Artes Visuales inspiradas en procesos gráficos y territoriales.