XI Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile y sus protagonistas:

Obra de John Cage y homenaje a Schumann se asoman como grandes hitos

Obra de John Cage y homenaje a Schumann en próximo festival

Las aguas de la música contemporánea se vuelven a agitar a medida que se acerca una nueva versión del festival organizado por el Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile. En total serán 32 obras, de autores nacionales y extranjeros, las que se tomarán el escenario de la Sala Isidora Zegers entre el lunes 10 y el jueves 13 de enero próximo. Destacados solistas y conjuntos de cámara de Francia, Alemania, Argentina y Chile serán los responsables de mostrar parte de lo mejor de la música docta contemporánea de Chile y el mundo, según cuenta Eduardo Cáceres, director artístico del festival.

Dentro del programa resalta la apertura del XI Festival de Música Contemporánea con el estreno de una obra en homenaje a Robert Schumann, compositor alemán perteneciente al romanticismo y del cual se conmemoró su bicentenario durante 2010.  La obra es una creación colectiva en la que intervinieron el Premio Nacional de Música Miguel Letelier, junto a Edgardo Cantón, Andrés Ferrari y Antonio Carvallo, entre otros.  Titulada "Eusebius y Florestan", en alusión a los pseudónimos utilizados por Schumann, será interpreta por el autor y pianista argentino Jorge Pepi (ideólogo de la iniciativa), quien azarosamente ordenará las diferentes piezas que la componen.

Imperdible será la partida del segundo día del festival, martes 11 de enero, gracias a la presentación "Sonatas e interludios" del norteamericano John Cage. Fallecido en 1992, Cage dejó tras de si una de las herencias artísticas más asombrosas y fundamentales del último siglo. A él se atribuyen la inclusión radical del ruido y el caos en la obra y el lenguaje musical, así como la creación del piano preparado, artilugio consistente en la intervención del encordado del piano con clavos, pernos y trozos de goma y madera. Su objetivo era buscar una nueva dimensión sonora para el instrumento, la que precisamente se puede apreciar en "Sonatas e interludios". De la obra de Cage se interpretará un extracto, por la pianista chilena Marcela Lillo Tastets.

El autor nacional Cirilo Vila es otro de los destacados por Eduardo Cáceres, para quien el creador de la secuencia "Momentos" (obra para cuarteto de cuerdas que se presentará el jueves 13 de enero) y Premio Nacional de Música 2004, es una de las personalidades más importantes de la música chilena de los últimos 60 años.  Una vasta obra que incluye cruces y miradas hacia la música experimental, la popular, el folclor y diversos géneros de música docta, junto a creaciones para otras disciplinas como el teatro, son prueba de ello.

Todos los conciertos parten a las 20:00 horas y contarán con entrada gratuita. 

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.