Advis, Ionesco y Meyerhold en escena:

"Escena Musical Mecánica" de acuerdo a Igor Pacheco

"Escena Musical Mecánica" de acuerdo a Igor Pacheco

El proyecto fue una idea de actores y músicos que se cuestionaban porqué no juntarse a intercambiar puntos de vistas en relación a algunos referentes de ambas disciplinas. Todo surgió de la necesidad de preparar a actores para un proceso creativo del punto de vista corporal. "En muchas corrientes esa necesidad se atiende en base de los principios de Vsevolod Meyerhold, un autor ruso que plantea un tipo de trabajo que lo denomina como la biomecánica del actor. Es una tendencia e inquietud de muchos actores", explica Igor Pacheco, quien supervisó el trabajo de creación que se concretó con aportes de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID 2009) de la Universidad de Chile.

"Surgió la idea y partimos", cuenta Pacheco. De inmediato empezaron a trabajar; los actores entregaron material de actuación de Meyerhold y de Stanivslasky, entre otros, para que los músicos tuvieran los principios de la actuación, los conocieran, y los practicaran. Lo mismo hicieron los músicos: entregaron una serie de conceptos y material de formación, y ejercicios. Ellos propusieron tomar el texto "Displacer y trascendencia en el arte", de Luis Advis, con principios muy claros.  Fue una etapa de aprendizaje sobre ambos elementos, acotados en dos autores. "La idea era unir dos corrientes para crear una tercera, un método que sirviera tanto a actores como a músicos, para obtener herramientas para un proceso creativo", sintetiza el académico.

Posteriormente se pasó a una etapa de laboratorio. Con el trabajo de Meyerhold trabajaron los cuerpos y estructuras, como un tablón, un caballete, y jugaron con el equilibrio. "En principio era jugar, en base a los conocimientos adquiridos y ejercicios de actuación y música. Los actores empezaron a jugar, a improvisar. Emergieron estructuras, que partían con sonidos, como aplausos con las palmas, y se desenvolvió en una serie de movimientos que evolucionaron. Eso se grabó en video y ciertos movimientos quedaron", explica Pacheco.

MOVIMIENTOS EN ARMONÍA
La muestra une todos los ejercicios, tanto musical como físicos, y los aproximan al teatro a través de frases del texto "La Improvisación del alma", de Eugene Ionesco. Así, combinando la energía con la armonía sonora, en contrapunto con la biomecánica, estructuraron una muestra teatral donde confluyen elementos de la música y del teatro en un espectáculo preexpresivo, más conocido como work-in-progress, donde se resaltan los procesos y mecánicas de una puesta en escena.

¿Cómo fue el proceso de trabajo?
Todo este trabajo, que es pre - pre expresivo definitivamente, parte de un ejercicio musical. Pasó de ser un trabajo de biomecánica de tomada y estructura, a un trabajo que se pone en tensión con la palanca y la polea, que son estructuras básicas de la biomecánica. Ahí se tensiona un cuerpo con otro cuerpo, estableciendo una conexión y una correlación, en donde siempre están músicos y actores por igual participando. Son varios cuadros que van apareciendo, y en un minuto se pasa a una flor musical, donde se establece una suerte de rito con sonidos vocales. La biomecánica habla del uso de palanca, polea e impulsos que generan un movimiento, donde se establece un intercambio de energía, que luego puedo hacerlo también con la voz y con la emoción. Eso se traspasa al texto, que en este caso es un pretexto, por eso se escogió Ionesco, porque es un absurdo sin una unidad aristotélica como en otras obras. De ahí se sacan frases, textos, y se juega. Se reducen las acciones físicas, de los ejercicios bruscos y grandes biomecánicos pasamos a una acción con texto, sin tanto contenido, sin psicoanalizar los personajes.

¿Por qué el texto de Ionesco constituye un pretexto?
La forma va muy bien con este laboratorio. El elemento que atiende en esa obra es que Ionesco pone en tela de juicio el teatro en ese texto. Hay una serie de discursos que hablan de un autor a quien le piden que haga una obra y aparece una serie de científicos, Bartolomeo I, II y III, y se arma una mecánica y musicalidad que va muy bien con lo que nosotros vimos. En la obra usamos distintas frases y hacemos un trabajo musical con ellas. Todo constituye en sí una preparación para el actor y el músico. El actor pone su cuerpo al servicio de la música y el músico pone su cuerpo al servicio del teatro, afirmado en su propia música.

¿Cómo ordenaron la muestra?
El laboratorio se constituyó de momentos, que se grabaron y luego se revisaron cuando dijimos: "ordenémoslo". Al ordenarlo, al intentar ponerlo en escena, obviamente aparecieron otros problemas que se fueron solucionando a través de la improvisación y de los mismos antecedentes que habíamos trabajado en el laboratorio. El proceso de montaje fue una especie de laboratorio más fino que se produjo. El problema fue generar un viaje de todo un recorrido que va desde una operación elemental del punto de vista musical y corporal hasta juntar todo eso con un texto y hacerlo cercano al mundo del teatro.

El MÉTODO "ESCÉNICO MUSICAL MECÁNICO"
"Escena Musical Mecánica" juega con la música y "mecaniza" juegos de la escena teatral. La creación fue colectiva, y el resultado tiene a los músicos Antonio Luna, Gonzalo Ramos, Felipe Valdés y a los actores Khaled Darwich, Cristóbal Pizarro y Gabriel Urzúa en escena, bajo la mirada aguda de Igor Pacheco. "Este proyecto es ir tras la búsqueda de un método y creo que nos acercamos a una forma de trabajo, que nos dio enormes satisfacciones", aclara Pacheco.

"Es darse cuenta, por ejemplo los músicos, que la teatralidad está absolutamente impregnada de una musicalidad y si el actor logra darse cuenta de ello, tanto mejor y tanto más atractivo para la puesta en escena. Pero esa musicalidad es un aprendizaje, un entrenamiento que no debe notarse en escena. Como en un coro, hay que jugar con los diversos timbres, donde la posición del cuerpo es como un color, y toma una forma distinta. Al moverlo puedo hacer más atractiva la puesta en escena. A la vez, los músicos, al sentir el cuerpo que está pasando por diferentes lugares, también puede buscar otros sonidos, otras posibilidades", explica el profesor.

"Hemos entendido el teatro como un pacto indudable entre la realidad y la fantasía, un lugar donde la imaginación devastadora puede hacer florecer a la razón; un momento donde animales fantásticos como la música serán montados por seres originales como el cuerpo humano, pero esa no es la maravilla. La maravilla es que el camino fue el del ejercicio físico, el de cansarnos en escena intentando vivir la realidad y la fantasía a un tiempo o el descubrimiento de maestros como el equilibrio, el esfuerzo o el impulso".

¿Qué planean concretar con "Escena Musical Mecánica"?
Fundamentalmente es hacer una propuesta de trabajo pre expresivo para la discusión, que sea el punto de partida para hablar sobre la preparación del actor, del músico. Perfectamente puede gustar o no gustar, porque no es psicológico; no hay que entender una historia. Simplemente hay que vivir y observar.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.