Próximo lunes 18 de octubre a las 19:30 horas:

Con "Don Pasquale" de Donizetti se inicia nueva etapa del proyecto de Asociatividad para el Fomento de la Ópera en Chile

Con "Don Pasquale" de Donizetti parte festival de opera

Con Don Pasquale, la obra maestra de la ópera bufa compuesta por Gaetano Donizetti, el próximo lunes 18 de octubre se dará inicio al Segundo Festival de Ópera, que sella además el comienzo de una nueva etapa del proyecto ganador de Fondart, Asociatividad para el Fomento de la Ópera en Chile. Esta iniciativa, que en su primera fase en 2008 logró unir los esfuerzos de la Universidad Católica, Universidad de Chile y Universidad de Santiago a través del Primer Festival de Ópera de Cámara, ahora incorpora a la Universidad de La Serena y la Universidad de Talca, lo que permitirá ampliar en regiones el alcance de su valiosa labor de difusión cultural, que contempla distintas actividades para convocar a nuevas audiencias y dar a conocer el género lírico en nuestro país.

La función de Don Pasquale se realizará a las 19:30 horas en el Salón Fresno del Centro de Extensión de la Universidad Católica, y esta misma producción se ofrecerá también el 8 de enero de 2011 en la Quinta Vergara de Viña del Mar, en el marco de la Temporada de Conciertos de Verano de la Fundación Beethoven. El elenco estará protagonizado por Ricardo Seguel (Don Pasquale), Patricia Cifuentes (Norina), Patricio Sabaté (Doctor Malatesta) e Iván Rodríguez (Ernesto), acompañados por Catalina Amenábar, Grete Bussenius, Guillermo Valdés y Eduardo Rojas. El director musical será José Luis Domínguez, quien estará al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y el Coro de Estudiantes UC que dirige Víctor Alarcón.

Cabe destacar que tras la versión de concierto de Tosca presentada en 2008 en el Teatro Oriente, esta será la segunda incursión en una ópera completa de la Sinfónica Nacional Juvenil, y la primera vez que acompañan a un título lírico con producción escénica. La producción general, régie, escenografía, vestuario e iluminación están a cargo de la destacada artista Miryam Singer, directora de Ópera UC y gran impulsora de este proyecto de asociatividad.

Estrenada en París en 1843, Don Pasquale no sólo está considerada como uno de los mejores títulos del prolífico Gaetano Donizetti (1797-1848), sino además como una verdadera joya del repertorio bufo.

Sobre el proyecto de Asociatividad para el Fomento de la Ópera en Chile:

Gracias al aporte de Fondart, en 2008 se dio inicio a este proyecto que unió a la Universidad Católica, Universidad de Chile y Universidad de Santiago, cuyo primer fruto se materializó con el Primer Festival de Ópera de Cámara realizado entre septiembre de ese año y enero de 2009, e incluyó las presentaciones de El Rapto en el Serallo de Mozart, La Cantata del Café de Bach, Brundibar de Krasa y el tan necesario estreno en Chile del Orfeo de Monteverdi. 

Elogiado y premiado por la crítica y aplaudido por el numeroso y entusiasta público que logró convocar, la iniciativa confirmó que había una necesidad en el medio musical local de seguir ampliando los caminos líricos, y especialmente que existían espectadores ávidos de este tipo de espectáculos. Las 9 mil personas que disfrutaron de esas funciones gratuitas lo avalan, especialmente considerando que muchas de ellas nunca había visto una ópera en su vida.

Desde que se iniciara el proyecto, han ido surgiendo nuevos desafíos. En el último tiempo nuestro país ha atravesado momentos difíciles, pero afortunadamente a pesar de eso, o quizás precisamente porque en estas circunstancias se hace más valiosa que nunca, la necesidad de cultura sigue manifestándose de manera más activa y vigente. Y en particular la ópera goza de excelente salud: no sólo por las comentadas producciones del Teatro Municipal de Santiago y los espectáculos en escenarios regionales, sino además por otras iniciativas públicas y privadas, entre ellas las exitosas transmisiones en HD en directo desde el MET de Nueva York en el Teatro Nescafé de las Artes, y las funciones desde algunos de los teatros más prestigiosos, que según se ha dado a conocer, pronto serán exhibidas en algunos cines.

Es en este marco que en julio de este año la Asociatividad para el Fomento de la Ópera en Chile recibió nuevamente el apoyo de Fondart, que le permitirá seguir ampliando sus alcances en los próximos dos años, a través de la incorporación de dos nuevas casas de estudios, la Universidad de La Serena y la Universidad de Talca y atractivos planes de difusión: junto con continuar con el festival de ópera, registrar audiovisualmente los montajes y difundirlos en formato documental, llevarlos a regiones, realizar talleres e implementar un concurso para componer un nuevo título chileno que posteriormente será montado. Las distintas actividades de este proyecto comprenden:

Segundo Festival de Ópera:

La segunda versión de este encuentro nuevamente contará con la participación de cantantes profesionales de larga trayectoria en Chile, junto a jóvenes que se encuentran en las primeras etapas de sus carreras solistas e incorporando también a estudiantes en roles secundarios.

Luego del Don Pasquale de este lunes 18 de octubre, se ofrecerá una función de La flauta mágica de Mozart, que se presentará en la Plaza de Armas de Santiago el próximo 8 de diciembre, con la participación de destacados solistas, la Orquesta Clásica Usach dirigida por el maestro David del Pino, el Coro de Estudiantes UC dirigido por Víctor Alarcón, la Escuela Circo del Mundo dirigida por Alejandra Jiménez, y la dirección escénica y producción de Miryam Singer. Y el 20 de enero de 2011, nuevamente en el Centro de Extensión UC, se presentarán dos óperas, con la Orquesta de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (OFA) dirigida por David del Pino: La médium, de Gian Carlo Menotti (conmemorando el centenario del nacimiento del compositor), protagonizada por Claudia Godoy, y la régie y producción de Miguel Ángel Jiménez; y a 50 años de su creación, se representará La sugestión, la ópera del compositor chileno Pablo Garrido, con Yeannethe Münzenmayer y Patricio Sabaté, y la régie y producción de Hanns Stein y Gerardo Wistuba.

Para el segundo año del proyecto, en la etapa 2011-2012, se están preparando los estrenos en Chile de Der Kaiser von Atlantis (El emperador de  la Atlántida, ópera compuesta por Viktor Ullman durante su cautiverio en el campo de concentración de Terezin) y el de Agrippina de Handel, además del montaje de la ópera que resulte ganadora del concurso de composición realizado en el marco de la Asociatividad para el Fomento de la Ópera en Chile.

Creación de nuevos títulos líricos chilenos:

Como ya se dijo, la composición de una nueva ópera chilena es un elemento de enorme relevancia en este proyecto. La posibilidad de implementar una red de esta envergadura queda incompleta si entre los múltiples desafíos considerados no se incluye el fomento a la creación de un repertorio nacional. Los sólidos resultados y los elogios del público y la crítica que recibieron el estreno de la ópera Viento blanco, de Sebastián Errázuriz, hace dos años en el Teatro Municipal de Santiago, indican que están dadas las condiciones para seguir ampliando el hasta ahora reducido panorama del género en nuestro país. Así, junto con considerar en este Segundo Festival de Ópera programar La sugestión, de Pablo Garrido, es fundamental el llamado a concurso para la creación de la nueva ópera que se presentará al público el segundo año de esta etapa del proyecto.

Proyectos de docencia y capacitación:

Considerando la situación de privilegio de las universidades de la Región Metropolitana, este proyecto se ha planteado compartir con las regiones su conocimiento y competencia en el campo de la ópera, no limitándose sólo a la realización de funciones. Para revertir esta tendencia, se realizarán "proyectos semilla" que entreguen conocimiento a los docentes, intérpretes y técnicos vinculados a las universidades de La Serena y Talca, a fin de que a futuro produzcan sus propias producciones, involucrando al público en regiones estimulando los vínculos afectivos de las audiencias con sus propios artistas; de este modo, con la asesoría de Ópera UC, se creará un Taller de Ópera en cada una de estas casas de estudio para fomentar la capacitación y especialización de los alumnos de canto y jóvenes intérpretes líricos, así como un seminario de capacitación artístico técnica orientado a arquitectos, diseñadores y técnicos teatrales locales. Asimismo, luego de la exitosa experiencia del Taller de Ópera realizado en la primera etapa del proyecto, en Santiago se desarrollarán talleres de ópera con destacados maestros de reconocida trayectoria, abiertos a todos los cantantes nacionales, estudiantes o profesionales.

Difusión de la ópera:

Todo el esfuerzo que significa realizar este proyecto de asociatividad quedaría inconcluso si no se difunde a los más diversos públicos, y en ese sentido, junto con la labor de las respectivas radios universitarias, es invaluable el apoyo de 13C, la señal de cable de Canal 13. Tras los buenos resultados de Abriendo la cortina, el registro documental de la creación de cada montaje lírico de la primera etapa del proyecto, que fue transmitido en diciembre de 2009 y marzo de este año, repetiremos la experiencia en esta segunda fase. La idea sigue siendo difundir de manera didáctica las características de cada obra y su compositor, destacando el trabajo profesional de cantantes, músicos y técnicos que logra dar vida a las distintas producciones.

Además, aplicaremos diversas modificaciones en los contenidos y arquitectura del sitio web surgido al alero de la primera etapa del proyecto, www.operachile.cl. Nuestro objetivo es que esta página llegue a convertirse en un punto de encuentro y un canal de comunicación, información y difusión del arte lírico y sus artistas en nuestro país, desde los compositores, cantantes y directores hasta los diseñadores y directores de escena ligados al género. Esperamos que la web llegue a ser una tribuna y un espacio para la participación amplia y democrática de todas las personas e instituciones interesadas, además de colaborar con otras iniciativas a lo largo del país.

Últimas noticias

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.