Taller Integrado:

Cristián Flores y lo popular en los versos de un ciego

Cristián Flores y lo popular en los versos de un ciego

Lo popular le genera interés a Cristián Flores. Eso quedó claro tras su primer trabajo en la Agrupación Teatro Errante, "Rapsodia de un roto errante". Luego volvió a las tablas con "Trago amargo con malicia", montaje ganador de un Fondart 2009 que narra, a través de cuadros, distintas noches de un grupo de pobladoras que se reúnen año tras año a celebrar la fiesta de la virgen del Carmen. Cada cuadro representaba un momento de la noche y un año transcurrido (1985, 1986, 1987 y 1988). Y ahora regresa con "Versos de ciego", de Luis Alberto Heiremans, que se estrena el 9 de octubre en la Sala Sergio Aguirre. "La obra está trabajada a partir de cuatro textos teóricos, como soporte y que hablan de lo popular", especifica el director.

Flores partió de nociones existentes y preconcepciones con respecto a qué es popular para redondear la historia de un grupo de personajes populares que conviven en una feria de pueblo, incluyendo a un grupo de músicos ambulantes que deciden instalarse en ese lugar a fin de mejorar su precaria situación. "Lo popular, más que una ideología, creo que constituye un saber, que se le dice marginal, subalterno, y todos esos nombres están puestos desde el lugar que se asume como centro. Hay que eliminar esa dicotomía y partir de la base que lo popular es un saber legítimo, y hay cosas que decir", explica Flores.

"Hay éxitos tristes", escribió Jean Franco en "La globalización y la crisis de lo popular", uno de los textos estudiados y que se refiere al uso de la palabra "popular". "Cuando sólo era utilizada por los folcloristas parecía fácil entender a qué se referían: las costumbres eran populares por su tradicionalidad, la literatura porque era oral, las artesanías porque se hacían manualmente. Tradicional, oral y manual: lo popular era el otro nombre de lo primitivo, el que se empleaba en las sociedades modernas", sintetizó Franco, antes de ahondar en la idea que lo popular proviene en verdad de un lugar dinámico, algo que Flores tiene muy claro.

"Algunas de las luchas sociales, por ejemplo, están ubicadas desde ese contexto, por eso han generado tanto quiebre histórico, porque hay un saber que nunca se ha asumido. Son sujetos que se deben modificar, crear, y el conocimiento que se genera es dinámico, proviene de  un lugar dinámico, a diferencia de los lugares establecidos. La gente asocia lo popular con folclor, algo que también es estático, pero no; lo popular es un discurso transversal que ni siquiera pertenece a un sector, no responde solo a forma, sino a un lugar de donde se dice algo", puntualiza el director.

LA IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA
Para el desarrollo de "Versos de ciego", se tomaron como base la introducción del libro de Gabriel Salazar, "La violencia política popular en las 'Grandes Alamedas'", "Notas históricas sobre el concepto de cultura popular", de Renato Ortiz, "Ni folklórico ni masivo: ¿qué es lo popular?" de Néstor García Canclini y  "La globalización y la crisis de lo popular", de Jean Franco.

"A raíz de esos textos se generó una lectura. Los alumnos tuvieron que entregar un trabajo teórico y vincular esos textos a la obra a tratar, y luego de esa reflexión histórica, llevarla materialmente a escena, con imágenes, acciones físicas, personajes. La historia es la del texto de Heiremans, tiene mucho del texto, pero también tiene otras escenas que no están ahí. Esa es la idea, el ideal era que los estudiantes lograran generar esas propuestas", explica Flores.

¿Y fue así?
No sé qué pasa con estas generaciones, pero no son como las recuerdo antes. Son menos comprometidos con el trabajo. La idea era generar un lenguaje común a todos. Se ha logrado con algunos estudiantes, pero no es la mayoría. Hay una falta de responsabilidad sobre los deberes de los estudiantes que se están formando para ser un creador. Teóricamente, no son ignorantes, pueden llegar a buenas reflexiones, pero a la hora de generar disciplina y eso llevarlo a un plano práctico, el discurso se cae demasiado.

¿Cómo se vinculaban los textos teóricos con el trabajo que debían hacer los alumnos?
Como estamos hablando del concepto de lo popular, había lugares comunes dentro de todos los textos de lo que se piensa que es popular, que a fin de cuentas es esencialmente lo colectivo, entonces el lenguaje a desarrollar escénicamente debió haber sido una construcción colectiva, por supuesto guiada por mí, pero enfocada en eso, en cómo generamos una unidad y un montaje y un lenguaje a partir de las miradas diversas de los estudiantes. Eso esperaba encontrar en los estudiantes, generar una especie de crisis que permite crear.

¿Por qué sugeriste este trabajo para el taller integrado?
Lo propuse en virtud al contexto que se vivía en la escuela, y porque significaba una apropiación e instalación de un discurso, que de alguna manera no entra en el mundo académico. En la escuela se estaban generando, desde los estudiantes, una serie de exigencias que tiene que ver con el resto, pero la disciplina al estudiante, no. Quería dejar claro que debe existir una metodología detrás que sustente la temática. Hay una metodología de trabajo y temáticas tratadas, estéticamente instaladas en la puesta en escena, y quería que los alumnos apreciaran que el cómo se construye también implica una reflexión. Era para que los estudiantes se hicieran cargo de eso y generaran creativamente una crítica, que usaran la obra y plantearan cosas también, pero eso no ha sucedido en su totalidad.

¿Cuáles fueron otros de los referentes que usaste para el montaje?
La historia contemporánea de Chile, que desde algunos autores se está trabajando, como Gabriel Salazar, Julio Pinto, Maximiliano Salinas, y la investigación sobre lo popular. Es un trabajo que está ubicado desde ese lugar, descubriendo, intentando generar una investigación y probar ciertas tesis de lo que uno se plantea, el tema de la afectividad, la muerte, la violencia, la música.

¿Qué te gustaría que los alumnos rescataran después de toda esta experiencia?
Me encantaría que queden con herramientas instaladas. En la medida que un proceso no se hace regular, es complejo, pero me gustaría que quedaran con la capacidad de defender un trabajo del que deben apropiarse, y hacerse responsables de aquello. La conciencia de la responsabilidad del oficio. Que no es un hobby, es un trabajo y es importante, porque históricamente ha tenido siempre un rol. Y en el montaje, cuando trabajamos, aparecen cosas muy bonitas y a uno le estimula y puede estimular más. Y va a quedar un buen trabajo, es posible contar una historia, hay muy buenas ideas y espero que se puedan ejecutar.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.