Exposición se podrá visitar hasta el 10 de septiembre:

En Hall de Sala Isidora Zegers se exhibe "Operaciones Gráficas"

En Hall de Sala Isidora Zegers se exhibe "Operaciones Gráficas"

"Esta exposición está pensada a partir del concepto general del lenguaje gráfico, que abarca tanto medios directos como indirectos. Por lo tanto, las obras que se exhibirán no están asociadas rigurosamente a técnicas específicas sino más bien a desplazamientos realizados desde el grabado y desde la serigrafía", explica Francisco Sanfuentes sobre "Operaciones Gráficas", muestra que reúne una selección de trabajos desarrollados por estudiantes de los talleres de Grabado y de Serigrafía de este académico del Departamento de Artes Visuales y que se inaugurará el próximo miércoles 25 de agosto en el Hall de la Sala Isidora Zegers.

De allí que Camila Guajardo, Javiera Saavedra, Rodrigo Arteaga, Felipe González y Deysi Cruz, estudiantes de la Licenciatura en Artes Plásticas que fueron seleccionados para exhibir sus obras en el marco de esta exposición, tengan en común el haber desarrollado sus trabajos entendiendo el lenguaje gráfico como medio de producción y no como fin, traduciendo sus propuestas en "obras que, de alguna manera, comienzan a desplazarse hacia campos intermedios. Por ejemplo, desde la serigrafía hacia lo objetual y desde el grabado hacia el sonido", señala Francisco Sanfuentes sobre las características de algunas de las obras que se exhibirán en esta exposición.

La noción de archivo gráfico también está presente en el imaginario de estas obras, ya que ése ha sido el concepto a partir del cual han trabajado en los talleres de Grabado y de Serigrafía. Como explica Francisco Sanfuentes, "el objetivo era recopilar materiales y herramientas desde el campo de lo objetual, del paisaje gráfico, de la autobiografía, como una caja de herramientas disponible para generar una suerte de manipulación libre en distintos formatos. Entonces, los resultados son muy variados entre sí, pero en todos ellos está presente esta especie de búsqueda individual a partir de esta noción o concepto de archivo gráfico".

Así, Deysi Cruz trabaja con la manipulación y repetición de imágenes de rostros de mujeres que han sufrido distintos tipos de mutilaciones ahora expuestas crudamente en su frontalidad; Felipe González desarrolla una obra construida desde el ámbito de su propia biografía a partir de registros fotográficos y escombros que quedaron de su casa familiar en Parral en el reciente terremoto; Rodrigo Arteaga trabaja desde el sonido como huella y registro de sus espacios de obsesión y con cómo el material que genera ese sonido -la cinta-, precariamente expuesta, dibuja y delimita arbitrariamente un espacio.

Javiera Saavedra, en tanto, establece una suerte de composición lúdica con el soporte, manipulando  la lógica del grabado más tradicional sin terminar de abandonarlo completamente, mientras Camila Guajardo trabaja a partir del archivo familiar de objetos y manipulaciones gráficas de ellos, los que se muestran al tiempo que se esconden en un pequeño y delicado universo de cajas, cajones y contenedores.

"Lo que une a los distintos trabajos que se exhiben en esta muestra es que en éstos se entiende la gráfica como un lenguaje que incluye distintas operaciones artísticas vinculadas a procedimientos del grabado y de técnicas de impresión en general, cuya base conceptual, centrada en las nociones de matriz, huella y serialidad, también nos sirven para concebir y significar otros ámbitos de producción como la fotografía, el sonido y  las gráficas objetuales", concluye Francisco Sanfuentes sobre las obras que se presentarán en "Operaciones Gráficas", las que se podrán visitar en el Hall de la Sala Isidora Zegers hasta el 10 de septiembre, para luego continuar con la segunda etapa de esta exposición que incluirá obras más tradicionales.

Últimas noticias

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.