Con debut en el teatro del Smithsonian, en Washington:

La nueva agenda musical de Luis Orlandini

La nueva agenda musical de Luis Orlandini

Luis Orlandini es el primer guitarrista chileno que tuvo una carrera internacional, después de que ganó el primer lugar en el Concurso de München (1989). Prácticamente no existen salas de primer nivel mundial donde no haya actuado.


Hoy (5 de junio de 2009) debuta en el Rassmur Theater del Smithsonian (Washington), en el 4th Iberoamerican Guitar Festival. Compartirá escenario con grandes figuras de las cuerdas, tanto clásicas como populares. "Ya hemos superado los prejuicios, en parte, gracias a la excelencia de la guitarra tradicional; la guitarra es un referente de nuestra identidad nacional. En la música clásica el fenómeno es más nuevo, recién se empezó a desarrollar hace 40 años. Pero hoy en día, la mayoría de los compositores escriben para cuerdas. En Chile, por ejemplo, tenemos a Javier Farías y Juan Antonio Sánchez, que no reconocen fronteras entre lo popular, lo folclórico y lo clásico".

Orlandini, además, es director del departamento de Música de la U. de Chile. Y tiene buenas noticias: "Estamos generando redes; firmando un convenio con la Orquesta Sinfónica de Chile para que actúe en nuestro Festival de Música Contemporánea; otro con radio Beethoven, que difundirá los tesoros históricos de nuestro Archivo Sonoro; y un tercero con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para que los conjuntos de nuestra universidad actúen en distintos municipios. Además, a fin de mes la Orquesta de la Facultad de Artes y la Banda Sinfónica de la U. de Chile iniciarán un ciclo de conciertos en el fantástico teatro que tiene la Policía de Investigaciones en Pajaritos".

Incluso la Sala Isidora Zegers podría renovarse: "Estamos haciendo los estudios para mejorar su capacidad acústica. Haremos los cambios que sean necesarios; sólo hace falta la voluntad política, porque fondos hay".

Y en esa sala es que Luis Orlandini presentará el miércoles (19:30) una panorámica de la música docta chilena para guitarra sola. Tocará obras de Letelier, Urrutia Blondel, Orrego-Salas, García, Cáceres, Carrasco, Cori, Cirilo Vila, Sánchez y dos anticuecas de Violeta Parra. Así adelantará el repertorio que ya grabó para el disco que cierra la Colección Bicentenario de la Academia de Bellas Artes, y que será lanzado en septiembre.

Últimas noticias

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.