Dirigió el Museo de Arte Popular Americano entre 1981 y 1995:

Comunidad del Departamento de Artes Visuales despide a profesor Julio Tobar

Comunidad del Dpto. de Artes Visuales despide a profesor Julio Tobar

"Recuerdo que, cuando era estudiante, me encontré con una compañero que venía de hacer sus trámites para postergar el servicio militar. Le pregunté hasta cuándo había plazo, y me contó que el plazo vencía al día siguiente. Desesperado, busqué a Julio Tobar, en ese entonces Secretario de Estudios de la Facultad, y le dije que necesitaba un certificado para hacer esos mismos trámites. Como no tenía plata para comprar la estampilla, él me dijo: Hagamos algo. Este certificado tiene para mucho rato, así que te presto esta estampilla y me traes otra mañana. Julio me salvó de haber estado en el servicio militar y toda la vida se lo mencioné y agradecí".

Ese anécdota es de Jorge Gaete, académico y director del Departamento de Artes Visuales, y ejemplifica muy bien la personalidad de Julio Tobar, un hombre que estuvo vinculado a la Universidad de Chile por más de treinta años, institución en la que estudió Pedagogía en Artes Plásticas y en la que comenzó su carrera académica como ayudante en la entonces Facultad de Bellas Artes. Además, ocupo diversos cargos administrativos durante el tiempo en que permaneció en esta Universidad (Secretario de Estudios de la Facultad de Artes y Coordinador Académico del Departamento de Artes Visuales, entre otros), llegando a dirigir el Museo de Arte Popular Americano entre los años 1981 y 1995.

Beatriz Espinoza, también académica del Departamento de Artes Visuales, lo conoció justamente en ese lugar, mientras era Director del MAPA. "Ésos fueron mis primeros contactos con él. Era un sujeto muy social, un tipo que se vinculaba con su entorno fuertemente. Es más, como Director, uno de sus rasgos más destacables fue su capacidad de trabajo en equipo y de constituir grupos participativos para concretar los proyectos. Además, un ser humano con una sensibilidad social muy fuerte y destacable, aunque también un sujeto muy irritable que, de repente, podía ser un tanto explosivo pero nunca rencoroso", recuerda Beatriz Espinoza sobre la época en que conoció a Julio Tobar.

La misma opinión tienen Jorge Gaete, Patricio González y Byron Boyd, académicos del Departamento de Artes Visuales que conocieron a Julio Tobar y que también destacan otros aspectos de este hombre que "siempre fue muy formal, el sujeto más formal que yo he conocido en esta Escuela, porque andaba siempre impecable. Además, otra característica de Julio es que nunca dejó de tener actitud de profesor, porque si bien él estudió pedagogía, hay personas que habiendo tenido la misma formación universitaria no la sienten ni la llevan a la práctica. Creo que Julio fue siempre un pedagogo y que, básicamente, ése es el sello que tiene", dice Byron Boyd sobre este hombre.

Como una persona sociable, leal, sensible, de muy buen humor y comprometida con la Universidad de Chile recuerdan a este hombre estos académicos de la Facultad de Artes, cuestión que, como señala Patricio González, "también lo hacían un muy buen gestor que lograba grandes resultados. Es que este mismo hecho de ser tan social, lo hacían ser un sujeto que siempre estaba pensando en más de un proyecto, y no sólo en el mundo de las artes visuales". A ello, Beatriz Espinoza agrega que "era un tipo desbordado de creación, siempre proyectando. Estuve con él hace tres semanas atrás y tenía una gran cantidad de planes a concretar, una enorme cantidad de cosas que venían por delante".

Julio Tobar falleció el pasado miércoles 26 de mayo, y sus funerales se realizarán este 27 de mayo, a las 17:00 horas, en el Cementerio El Prado, ubicado a la altura del paradero veinticuatro y medio de Av. La Florida. A las 16:00 horas, en tanto, habrá un responso en la Parroquia San Francisco de Borja (José Miguel Carrera 1499, esquina Av. La Florida).

Últimas noticias

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.