En el Centro Cultural Palacio La Moneda:

En Cineteca Nacional se estrenan nuevas películas de Francisco Huichaqueo

En Cineteca Nacional se estrenan películas de Francisco Huichaqueo

La Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda será el escenario en el que se estrenarán oficialmente las películas experimentales en las que Francisco Huichaqueo, profesor del Departamento de Artes Visuales, ha estado trabajando durante el último tiempo. Se trata de "El fuego en el aire" y "Antilef. La caída del sol", experiencias audiovisuales en las que este artista visual formado en la Universidad de Chile aborda temáticas como la inmigración, los problemas raciales, la exclusión y las lógicas y luchas de poder, todo a través de lo que él llama "imágenes poéticas", las que, en esta ocasión, fueron grabadas en Marsella y en el sur de nuestro país.

"Estas nuevas producciones representan una continuidad con el trabajo que comencé en el año 2007, con 'Gente Pájaro'. Y si bien durante el tiempo en que me dediqué a esa película también desarrollé animaciones experimentales, tuve la necesidad de desplazarme hacia el video y el cine para concretar ciertas ideas que tenía y que no se soportaban en la técnica de la animación: quería mostrar imágenes literalmente entendibles al ojo y mucho más explícitas, y la naturaleza del video y del film me ayudaban a cumplir esos objetivos", explica Huichaqueo sobre estas nuevas producciones que estrenará el 24 de mayo en la Cineteca Nacional.

En "Antilef. La caída del sol", este artista utiliza múltiples estrategias visuales para confrontar el lenguaje pictórico que escapa constantemente a la posibilidad de convertirse en narración lineal, alternando la crudeza y violencia visual del documental con el distanciamiento y alteridad de las tomas de un paisaje visto con ojos de pintor. "El fuego en el aire", en tanto, tiene como protagonistas a inmigrantes de París y Marsella para luego trasladarse al sur de nuestro país, haciendo una especie de paralelismo entre lo vivido y observado en esas ciudades francesas y lo que sucede actualmente en las comunidades mapuches del sur de Chile.

Francisco, tengo entendido que trabajas sin un guión que estructure previamente tus películas. En ese sentido, ¿cómo es el proceso de creación de estas obras?

La verdad es que uno tiene gustos predeterminados, su límite de mundo armado, por decirlo de alguna manera. Y si bien es cierto que seguimos dándole forma a este mundo todos los días -en cada obra que hago nazco de nuevo-, uno conoce sus intereses, fijaciones y obsesiones, por lo que siempre he tenido claridad respecto a qué es lo que busco visualmente. Por lo tanto, hay algo así como una especie de preparación que limita mi campo de acción y mis movimientos, pero siempre dejando abierta la posibilidad de sorpresas y casualidades. Me gusta mucho trabajar así.

Esa preparación de la que hablas, ¿tiene que ver con la estética de las imágenes que utilizarás o con la intención de contar una historia entre líneas?

En mis películas existe una historia que se puede leer entre líneas porque yo siempre trabajo con el intimismo, lo autobiográfico y la biografía familiar. Finalmente, en mis obras está presente todo lo que yo significo, que es mi mestizaje huilliche-mapuche.

Respecto a mi manera de construir películas, puedo decir que es similar a lo que sucede cuando un pintor va al campo a buscar su paisaje, sin saber qué encontrará o con qué volverá a su taller. Esto es lo mismo porque yo salgo con mi cámara y acumulo imágenes, después vuelvo al taller y, en el proceso de montaje, dispongo estas imágenes para ver qué es lo que encuentro. A eso lo llamo pensar con las manos y tiene mucho de la lógica de la escuela rusa de los años 30, porque cuando uno va ordenando con las manos, esas imágenes comienzan a cobrar sentido. Por ejemplo, cuando estuve en el Puerto de Marsella me dediqué a grabar inmigrantes porque ahí encontré un paisaje muy atractivo, y al unir esas imágenes surgió la narración por sí sola.

Es decir, ¿"El fuego en el aire" surgió por tu encuentro con los inmigrantes en las calles del Puerto de Marsella?

Claro. Ésa es una historia de Francia y de sus inmigrantes; de la bella Francia y la Francia oculta y violenta. Estando allí pude ver cómo en la Francia de la libertad y la igualdad, los franceses no hablan con los inmigrantes, porque conviven sin mirarse. Entonces, hay una doble cara, una doble capa, algo oculto, por eso el título de esta película: "El fuego en el aire". El Puerto de Marsella es un lugar donde hay una acumulación de razas increíble: los argelinos, los marroquíes y los árabes conviven con los franceses en esta dinámica que te cuento. Entonces, mi cámara estuvo en el metro de París y volvió a Marsella, y si bien parece una historia común y silvestre de una típica película francesa, lo que está mostrando es otra cosa: inmigrantes, vagabundos, pobreza.

¿Qué pasó cuando volviste a Chile? ¿Faltaba algo en la película? Te lo pregunto porque sé que esta película termina con imágenes grabadas en Chile.

El 14 de julio lo pasé en Francia y me tocó ver los fuegos artificiales y la celebración. Luego, en la noche, vi a la policía por televisión y a franceses e inmigrantes de la periferia protestando y quemando lo que tenían a su alcance. Entonces, eso me hizo recordar Chile porque era la misma violencia callejera, una imagen muy fuerte. Lo curioso es que volví a Chile un poco antes de la celebración del 18 de septiembre, vi la Parada Militar y los colores de la bandera chilena, los mismos de la bandera francesa. Entonces, en Santiago y en París vi a los aviones tirando humo para dibujar sus respectivas banderas y apareció esta unión visual y política. A partir de esas imágenes surgió la segunda parte de esta película, que comienza con la Parada Militar para luego trasladarse a Temucuicui.

¿Las comunidades mapuches como analogía de los inmigrantes en Francia?

Lo que pasa es que ambos momentos vienen a demostrar la nación quebrada, destruida. Hay una imagen que me encanta, que es una bandera mapuche sumergida en un río muy oscuro, que está yéndose al vacío, a las tinieblas. Y esa imagen viene justo después de mostrar a la bandera chilena flameando en su máximo esplendor en la Parada Militar. Entonces, te muestra esa violencia que hay en Chile y que está oculta, esas cosas que pasan por detrás, que son opresivas, bombas a punto de estallar, como el caso de los mapuches en Temucuicui.

¿Y la historia tras "Antilef. La caída del sol"?

"Antilef. La caída del sol" lleva ese título por el apellido de un ancianito que encontré en Coñaripe, que estaba descansado de espaldas al lago. Su nombre es Félix Antilef, y de allí el nombre de esta película. "Antilef. La caída del sol" se relaciona con "Gente pájaro" y circula entre los géneros del documental poético y del género fantástico. Es una historia de amor triste que comienza en Valdivia y, de repente, se mueve a Coñaripe, trasladándose constantemente de escenario. En esta película aparecen la performista Ely Neira y también el poeta mapuche David Aniñir, quien recita el Padre Nuestro frente a mi cámara, su propio Padre Nuestro, un poema que se llama 1997 y que está dedicado a su hermano Simón. Pero explicar de qué se trata la película es difícil, por eso le puse película experimental, porque tengo que llamarla de alguna manera. Pero para mí es una experiencia audiovisual, un híbrido que es complejo de clasificar en géneros cinematográfico.

Las películas experimentales "El fuego en el aire" y "Antilef. La caída del sol" se estrenarán en Chile este lunes 24 de mayo, a las 20:00 horas, en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda (Plaza de la Ciudadanía Nº 26, Santiago Centro). La entrada es liberada.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.