Ediciones del Departamento de Artes Visuales:

Publicación aborda las problemáticas del sonido en espacios intermedios

Nueve son los ensayos que conforma "[Pensar el / trabajar con /] sonido en espacios intermedios", libro perteneciente a la Serie Seminarios de la Colección Escritos de Obra de Ediciones del Departamento de Artes Visuales y que fue presentado recientemente junto a las nuevas publicaciones de esta editorial. Jorge Martínez, Arturo Cariceo, Mauricio Barría, Rainer Krause, Francisco Sanfuentes, Sergio Rojas, Enrique Zamudio, Carlos Pérez Villalobos y Ana María Estrada son los autores de los ensayos reunidos en este libro, en el que abordan, desde sus respectivas disciplinas, las problemáticas que plantea el uso del sonido como hecho perceptivo y materialidad de obra.

El libro "[Pensar el / trabajar con /] sonido en espacios intermedios" recoge y revisa algunas de las ponencias presentadas en el seminario del mismo nombre que organizó la unidad de Extensión y Publicaciones del Departamento de Artes Visuales a fines del mes de octubre del año 2008. Y es que el objetivo tras esta publicación -y, por lo tanto, tras la Serie Seminarios de la Colección Escritos de Obras de esta editorial- es que la instancia inicial y temporal de  los seminarios persista y circule en formato libro, para lo cual se rearticularon algunas ponencias y se incluyeron otras con el fin de tensionar críticamente los planteamientos y paradigmas expuestos en dicha oportunidad.

"La dimensión sensible del habitar, enfocada desde el problema de la escucha y el sonido, tiene en los pasajes que recopila este volumen una vital recuperación del rendimiento estético de las prácticas artísticas que trabajan con los dispositivos sonoros", señaló César Vargas, egresado de la Licenciatura en Teoría e Historia del Arte y uno de los encargados de presentar las nuevas publicaciones de Ediciones del Departamento de Artes Visuales, agregando que "la importancia de esta actualización teórica y práctica del 'arte sonoro' en el escenario local, pasa por extender las posibilidades de acción y experiencia de los límites históricos que definen, en un momento dado, lo artístico".

Y es que la estructura de este libro y la amplitud de miradas presentes en él permiten introducirse en lo que se conoce como Arte Sonoro desde aristas muy diversas. Como explicó el filósofo y ensayista Mario Sobarzo en la ceremonia de presentación, en éste "se pasa revista a temas tan disímiles como los vínculos entre el ruido y el sonido, el teatro y la música, el modo de hacerse realidad de la obra, la condición del ruido como forma de la preocupación humana en palabras de Heidegger, por nombrar algunos hitos centrales de él. Estructurado en tres partes, el libro va avanzando hasta cuajar en una manifestación problemática de lo que los propios ejercicios artísticos son capaces de producir".

Territorios intermedios

Para Francisco Sanfuentes, Director de Extensión y Publicaciones del Departamento de Artes Visuales, la particularidad de esta publicación es que "aborda el sonido como materialidad posible de obra, cuestión que es anterior a la existencia de lo que hoy podríamos llamar Arte Sonoro" dice al referirse a las diferencias que este libro tiene con otros que han abordado esta problemática. Y agrega: "Las publicaciones que han surgido en torno al arte sonoro lo recogen como una cierta práctica disciplinar, dando por hecho su existencia, mientras que en el caso de "[Pensar el / trabajar con /] sonido en espacios intermedios" el objetivo siempre fue mantenerlo en un territorio intermedio".

De allí que en esta publicación aparece el problema del sonido como materia transversal de producción de obra; como concepto filosófico y sensorial; y luego, como materia transversal que ha sido utilizada en distintos ámbitos artísticos a lo largo de la historia. Y es que los capítulos que lo estructuran, El sonido-material del pensamiento, Sonidos-categorías de presentación y El sonido como ruido-montaje y circulación, están pensados justamente para introducir al lector en "los orígenes, desplazamientos y cruces generados en este territorio intermedio, llamado Arte Sonoro, mirada que permite poner en cuestión el ámbito disciplinar desde el que se ejecuta", señala Sanfuentes.

El primero de estos capítulos está conformado por los ensayos "El ruido de lo in-mundo" y "Escucha y mundo", de los filósofos y doctores en literatura, Sergio Rojas y Carlos Pérez Villalobos respectivamente, quienes se enfocaron en el problema planteado desde distintas perspectivas. "El texto de Sergio Rojas nos introduce en los límites entre el sonido y el ruido, señalando la inquietud que marca los límites entre uno y otro concepto. El texto de Carlos Pérez Villalobos apela a la condición de la escritura audiovisual como caracterización de la atención, característica definitoria del montaje y sus implicaciones psicológicas y/o antropológicas", explicó Mario Sobarzo en la presentación del libro.

Jorge Martínez, musicólogo y compositor, y Mauricio Barría, dramaturgo y teórico del teatro, ambos académicos de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, son los autores de los ensayos que dan vida al segundo capítulo. En palabras de Mario Sobarzo, el primero "construye un análisis a partir de diferentes procesos de montaje y mecanismos sonoros o acústicos y el modo en que intervienen en la obra musical", y el segundo "retoma las discusiones que son característica de su trabajo, señalando la complicidad, pero también la diferencia que existe entre el uso del sonido al interior de la obra dramática y el desarrollo artístico-escénico que se manifiesta en la composición musical".

El tercer y último capítulo, titulado El sonido como ruido-montaje y circulación, reúne los ensayos de cinco artistas visuales, Ana María Estrada, Rainer Krause, Arturo Cariceo, Enrique Zamudio y Francisco Sanfuentes -los últimos cuatro, académicos del Departamento de Artes Visuales-, quienes se acercaron a esta problemática reflexionando desde su propia experiencia con el sonido en su producción artística: "dispositivos de obra que trabajan desde la condición significante de la voz humana, hasta la dimensión acústica de la ciudad, de la arquitectura y el cuerpo", manifestó al respecto César Vargas en la presentación de esta nueva publicación.

El libro "[Pensar el / trabajar con /] sonido en espacios intermedios" está a la venta, por ahora, sólo en la secretaría del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes, ubicada al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile (Las Encinas 3370, Ñuñoa).

Últimas noticias

Eleonora Coloma, coordinadora de los programas de Magister y Postítulo en Composición Musical U. de Chile

Eleonora Coloma, coordinadora del Magister y del Postítulo en Composición Musical U. de Chile

“La idea es abrir la composición musical y mostrar más alternativas”

A propósito de la finalización del tercer llamado para postular a los programas de postgrado, postítulo y educación continua de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, conversamos con la coordinadora del Magister y del Postítulo en Composición Musical, Eleonora Coloma, para conocer las características y contenidos de ambos programas de estudios.

La ceremonia de apertura se llevará a cabo el martes 28 de marzo a las 19:00 horas:

Casi 50 artistas inauguran primer periodo 2023 de MAC Parque Forestal

El Museo de Arte Contemporáneo inicia su primer periodo del año inaugurando cinco exhibiciones que hacen dialogar las vibrantes producciones artísticas de las generaciones de los setentas en adelante. La conmemoración de los cincuenta años del Golpe de Estado es un eje transversal en la programación del MAC, visibilizando proyectos que analizan y problematizan la historia política nacional y su vinculación con la práctica artística contemporánea.

En la Cisterna se exhibe

Pintura y dibujo:

En la Cisterna se exhibe "Abstracción, color y forma" de Ignacio Mora

En la Casa de la Cultura Víctor Jara, de la comuna de La Cisterna, se inaugura este jueves 23 de marzo la exposición "Abstracción, color y forma" del artista visual, Ignacio Mora, que reúne pinturas, dibujos e instalación caracterizadas por el color, las texturas y abstracciones de variada índole, junto al rol del dibujo como representación.

Reconocimiento institucional

Académica Nury González recibió Condecoración al Mérito Amanda Labarca

La Profesora Titular del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile fue distinguida ante sus colegas, familiares y amigos en una ceremonia realizada en el Salón de Honor de Casa Central. De esta manera, se transformó en la académica N° 43 del plantel en recibir este reconocimiento entregado a mujeres universitarias que han destacado en el campo de su profesión, en el dominio de la cultura o en el servicio del país.

Compartir:
https://uchile.cl/a61295
Copiar