Exposición se podrá visitar hasta el 23 de mayo:

Fotografías de Peter Piller se exhiben en "Archivos Urbanos"

Fotografías de Peter Piller se exhiben en "Archivos Urbanos"

"En 'Archivos Urbanos', Piller nos muestra un Santiago imperfecto y poco turístico, similar a las imágenes que un no profesional de la fotografía tendría en sus archivos personales", dice Montserrat Rojas Corradi, docente del Departamento de Artes Visuales y curadora de la exposición "Archivos Urbanos", sobre las fotografías que Peter Piller exhibirá en esta muestra que reúne las imágenes capturadas por este artista alemán durante su visita a nuestro país en el marco del Seminario Archivos Urbanos, que organizó en el año 2009 Extensión del Departamento de Artes Visuales en conjunto con Instituto Goethe y la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Andrés Bello.

"El fotógrafo desconcierta con una propuesta que devela errores y fallos fotográficos con una intención centrada en imágenes prohibidas para el mundo de la perfección de la imagen que exige el arte, la publicidad y el periodismo. Estas imágenes provocan una reacción adversa en el espectador, quien se pregunta qué es la fotografía en la actualidad. Si la sociedad civil contiene miles y miles de imágenes que no son exhibidas, Peter Piller, con su recuperación irónica, nos plantea que éstas sí pertenecen a la memoria colectiva, sin importar su propuesta estética", agrega la docente sobre esta muestra que se exhibirá desde el 22 de abril al 23 de mayo.

La obra de este artista alemán se basa justamente en la búsqueda, recuperación y democratización de imágenes escondidas y guardadas en diferentes archivos. De allí que Montserrat Rojas Corradi explique al respecto que el trabajo de Peter Piller "aborda esta problemática de recolección de imágenes no editadas y falladas, archivadas en distintos ámbitos tradicionales y no tradicionales de clasificación visual. La mayoría de estas imágenes se ordenan y clasifican en diarios, empresas de seguros y archivos que respaldan reclamos, es decir, son imágenes nunca vistas porque no están editadas, cuya única finalidad es el registro, tal como las fotos que capta la sociedad civil".

Ese interés es el que lo ha llevado a especializarse en investigaciones y curatorías de fotografías archivadas en distintas entidades públicas, cuestión que se ha traducido en una suerte de "enciclopedia de la vida cotidiana" que, a la fecha, contiene más de 7 mil imágenes y alrededor de cien categorías creadas por este artista alemán, quien, en esta oportunidad, exhibirá las fotografías que él capturó durante su estadía en nuestro país en la Sala Joaquín Edwards Bello del Centro Cultural Estación Mapocho. Allí permanecerán hasta el próximo 23 de mayo, donde se podrán apreciar de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 19:00 hrs. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.