Martin Joseph devela los secretos del jazz en la Universidad de Chile

Martin Joseph devela los secretos del jazz en la Universidad de Chile

Con poco más de diez años de permanencia estable en nuestro país, a estas alturas Martin Joseph es un nombre ineludible en la historia del jazz nacional. Oriundo de Inglaterra, donde en la década de 1960 inició su carrera de pianista y compositor, tuvo varias paradas antes de llegar a Santiago. Una de las primeras en Italia, donde fundó en 1975 junto a otros músicos la prestigiosa Escuela de Música de Testaccio en Roma. Y una de las últimas en Perú y Bolivia, donde se hizo reconocido por el trabajo de su conjunto La Paz Jazz Ensemble.

Ya instalado en Chile uno de sus primeros puntos de acción fue precisamente el conservatorio de música de la Universidad de Chile. Desde allí comenzó a influir fuertemente en las nuevas generaciones de jazzistas y de músicos en general, gracias a los cursos y talleres relacionados con la historia y las diferentes corrientes estilísticas del jazz. Por sus metódicos talleres de improvisación y jazz pasaron varios de los protagonistas actuales de este movimiento. También ha sido fundamental su labor en la generación de conjuntos de jazz bajo diversos modelos de formación y estilos.

Luego de 2006 se alejó de su labor pedagógica en la universidad para dedicarse a otras asuntos, entre ellos el lanzamiento de su disco "Evidence", en septiembre de 2008. Ya en abril de 2009 retoma sus talleres de improvisación y el curso de  "Introducción a la Historia y Estética del Jazz", pero esta vez proyectándolo por tres años y tratando cada semestre como una unidad autónoma para dar la opción a los alumnos de sumarse en cualquiera de las etapas. Es por ello que durante la primera quincena de abril próximo vuelve a la Facultad de Artes para reencontrarse con sus alumnos del año pasado y sumar a nuevos interesados.

 

Taller de improvisación: escuchando la voz propia y la de los demás

"La capacidad de improvisar, es decir de componer música espontáneamente en el mismo tiempo que se la ejecuta, debería ser parte de la experiencia de cada músico", segura Martin Joseph. Y para comprobarlo cita los casos de Bach y Mozart, quienes "tenían una gran capacidad para improvisar fugas, temas y variaciones". Según su visión, entre los intérpretes de repertorio clásico se ha perdido el afán por la creación al momento de la ejecución; no así en el jazz, el cual "se caracteriza por su uso altamente sofisticado de la improvisación", agrega.

Es por ello que Martin Joseph abre la invitación a todo tipo de músicos, asegurando que aún quien siga una dirección musical muy diferente puede aprender mucho del ejemplo de improvisación y creatividad, y del equilibrio entre composición y espontaneidad que ofrece la tradición del jazz. Según él, junto a los pianos, contrabajos, guitarras, instrumentos de viento y baterías (elementos clásicos en el jazz), pueden participar cantantes e intérpretes en violín, oboe, fagot, charango y otros, e incluso directores de orquesta. El único requisito es que sean interpretes avanzados, con una buena técnica instrumental y conocimiento de armonía. Este es el segundo año del taller, por lo que está especialmente dedicado a músicos con experiencia y a quienes participaron en el primer año.

Durante el curso de este año algunas de las materias serán ejercicios de improvisación (voz e instrumental), ejercicios de formación del oído, riff característicos del jazz e invención colectiva de series dodecafónicas, entre otros. "La improvisación musical requiere que cada participante encuentre su propia voz", declara Joseph y agrega: "Un música que participa en una improvisación colectiva debe alcanzar una conciencia intensa, no sólo de su propia voz, sino que también de los músicos que lo rodean".

 

Viaje al fondo de la historia del jazz

El curso sobre la Historia del Jazz está dirigido para todo tipo de personas, posean o no estudios de música. Lo más importante es tener un gusto por el jazz y la música y querer profundizar en ello. En total el curso posee una duración de tres años, pero cada semestre se trata como una unidad independiente, por lo que los interesados se pueden integrar en cualquiera de sus etapas. Sobre la experiencia del año anterior Joseph afirma que fue muy enriquecedor reunir a personas provenientes de diferentes áreas (profesionales, de estudio, etc.) y también de edades, lo que espera repetir este año.

Para el primer semestre se espera indagar en los diferentes aspectos del jazz, como el ritmo, la influencia del blues, la improvisación, los diferentes estilos del jazz y la composición. Todo esto se verá reflejado en casos concretos, como el estudio de la obra de Art Tatum, Ella Fitzgerald y Atr Blakey, entre otros, para comprender el ritmo en el jazz. En tanto, en el segundo semestre se realizarán clases monográficas sobre los protagonistas de la historia del jazz, donde resaltan los nombres de Louis Armstrong, Charlie Parker, Miles Davis, John Coltrane, Ornette Coleman y otros.

 

Horarios y más inforamción

Ambos cursos se realizarán en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ubicada en Compañía 1264, Santiago Centro. El taller de Jazz e Improvisación se inicia el miércoles 14 de abril en la sala 901B, y contará con una clase semanal de dos horas, los miércoles a partir de las 15:30 horas. El curso Historia del Jazz parte el lunes 12 de abril en la sala 501B y también contará con una clase a la semana de dos horas, los lunes a partir de las 18:30. Ambos cursos se extienden hasta diciembre.

Para más información sobre costos, inscripción y materias, los interesados deben llamar al fono 9781333.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.