Con homenaje a Gustavo Becerra Schmidt se inició el X Festival de Música Contemporánea

Festival de Música Contemporánea homenajea a Becerra Schmidt

Una noche particularmente emotiva fue la primera que se vivió en el X Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile, ya que el inicio del encuentro estuvo marcado por el homenaje que se le rindió a uno de los grandes compositores nacionales: Gustavo Becerra Schmidt. Fallecido el pasado 3 de enero en la ciudad alemana de Oldenburgo, a la edad de 84 años, Becerra Schmidt se mantuvo activo hasta sus últimos momentos; y la prueba de ello se vivió en la misma noche inaugural del festival, cuando el guitarrista Luís Orlandini y la mezzosoprano Claudia Godoy estrenaron "Nana", la última de las creaciones del maestro Becerra y que terminó de componer en octubre pasado mientras estaba internado en el hospital.

Frente a una Sala Isidora Zegers completamente llena, el musicólogo Luís Merino repasó parte de la vida y obra de Becerra Schmidt, destacando su labor como maestro durante sus años en la Universidad de Chile. Un importante lugar dentro de su discurso tuvo el recuerdo del mítico Taller 44, que en la década de 1960 reunió y formó a Luís Advis, Carlos Botto, Gabriel Brncic, Roberto Falabella, Fernando García, Serio Ortega, Hernán Ramírez, David Serendero, Edmundo Vásquez, Cirilo Vila y al mismo Luís Merino. De esta forma se tributaba a uno de los personajes que propició el acercamiento de los artistas nacionales a la música contemporánea.

Sobre el peso que Becerra tiene en la historia cultural de nuestro país, Eduardo Cáceres -Director Artístico del Festival- es enfático al afirmar que: "Becerra fue el primer gran maestro de composición que instaló un discurso liberador respecto al colonialismo de la cultura europea. Primero desde la Universidad de Chile -donde estudió en la década de 1940 e hizo clases hasta inicios de la década del '70- hasta proyectarse a los otros espacios culturales del país". Agrega que además Becerra Schmidt merece ser recordado porque fue una personalidad que siempre se mantuvo a la vanguardia del arte y activo hasta sus últimos meses de vida, siendo uno de los primeros que en Chile pone en práctica la fusión entre la música docta, el folclor y la música popular. "Un maestro como él nunca muere", declara, "su obra está presente para ser constantemente revisada y reconocida". Sobre la obra interpretada por Luís Orlandini y Claudia Godoy, Eduardo Cáceres cuenta que el mismo Gustavo Becerra definió a "Nana" como una canción de cuna.

Hienas gigantes y estrenos musicales

Inmediatamente después de la presentación de la obra de Becerra Schmidt subió al escenario la Banda Sinfónica de la Facultad de Artes, la que bajo la dirección del reconocido maestro Eduardo Browne estrenaron "Atacama Imaginario" del autor nacional Edgardo Cantón. Durante la jornada también se presentaron el Taller de Música Contemporánea UC, dirigido por Pablo Aranda, con la obra "Caminando hacia el mar" del italiano Luca belcastro; la Compañía de Música Contemporánea, dirigida por Carlos Valenzuela con el estreno de la obra de Andrés Ferrari titulada "La cinta de moebius"; y para el cierre uno de los grandes artistas invitados, el pianista brasileño Antonio Eduardo Santos, figura de culto en la música de su país, quien interpretó "Recitativo vi, com seis notas" de su compatriota Oliver Toni.

Pero no todo es música en este festival. Sorpresa mayúscula se llevaron los asistentes a la primera jornada cuando vieron en el hall de la Sala Isidora Zegers cuatro hienas gigantes, agrupadas bajo el nombre de "Crocuta crocuta toys". Las esculturas -hechas con plumavit forrada en fibra de vidrio- son obra de la artista visual Ingeborg Ogaz, quien a través de la representación a tamaño natural de estos animales propone "un traslado del trabajo pictórico bidimensional, hacia una nueva significación de la pintura como proyección volumétrica dentro de los parámetros de la escultura". A su vez quiso utilizar la poética amable y lúdica de las figuritas de juguetes en la representación de las hienas para provocar la incertidumbre de los espectadores, quienes por lo general tienen una visión negativa de este animal. De esta forma, "la operación constituye una articulación retórica entre el original como modelo, el animal real, y la representación como modelo del modelo, el animal de juguete, conformando un imaginario de re-significación". 

El X Festival de Música Contemporánea se extiende hasta el jueves 14 de enero. Todos los conciertos cuentan con entrada gratuita y se llevan a cabo en la Sala Isidora Zegers, ubicada en Compañía 1264.  Las funciones se inician a las 20:00 horas, menos el día miércoles que parten a las 18:30 horas.

 

Últimas noticias

Academia MAC:

MAC Uchile y MINCAP presentan nuevo espacio formativo en artes

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Secretaría Ejecutiva de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) encabezan una nueva plataforma de difusión de contenidos para agentes culturales y público general, a través de encuentros consecutivos con especialistas internacionales que serán realizados en el museo. Todo comienza el sábado 10 de mayo en MAC Parque Forestal, junto al artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.