El día a día del festival:

Desde la Banda Sinfónica de la Facultad hasta el regreso del ensamble Percanto

Desde la Banda Sinfónica de la Facultad hasta ensamble Percanto

El Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile tradicionalmente ha agrupado en el escenario de la Sala Isidora Zegers a las diversas tendencias estilísticas que componen la música docta de vanguardia. Y su décima versión, la que incluso cuenta con el Sello Bicentenario, no será la excepción.

Centrado especialmente en las creaciones de las últimas décadas, el X Festival de Música Contemporánea incluye en su repertorio estrenos absolutos y obras de grandes autores, como Gyorgy Kurtag, Toru Takemitsu, Witold Lutowaski, Karlheinz Stockhausen, Luciano Berio y el cubano Harold Gramatges. Por otra parte, un lugar destacado tendrán los autores latinoamericanos, representados en esta ocasión por el argentino Jorge Pepi, la mexicana Hilda Paredes, el colombiano Miguel Rodrik y el brasileño Oliver Toni, entre otros. Como siempre los autores nacionales serán un elemento protagónico dentro del festival, especialmente en esta oportunidad en la que coinciden las celebraciones del Bicentenario.

La décima versión del Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile se realizará entre el lunes 11 y el jueves 14 de enero en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264, Santiago Centro) y cuenta con entrada liberada. Todas las jornadas parten a las 20:00 horas, menos la del miércoles 13 de enero que se inicia a las 18:30 horas. A continuación les presentamos un resumen diario de lo que podrá apreciar en uno de los encuentros de música docta más importantes de nuestro país.

Lunes 11 de enero, 20:00 horas:

Con un homenaje al recientemente fallecido compositor nacional Gustavo Becerra Schmith, personaje clave dentro para la música electroacústica, se inicia esta versión del festival. Será con el estreno póstumo de su última obra, titulada simplemente "Nana", a cargo del guitarrista Luís Orlandini y de la mezzosoprano Claudia Godoy, como se dará partido a este encuentro de música de vanguardia. Inmediatamente después subirá al escenario la Banda Sinfónica de la Facultad de Artes para que bajo la dirección del reconocido maestro Eduardo Browne estrenen "Atacama Imaginario" del autor nacional Edgardo Cantón.

Durante esta misma jornada también se presentará el Taller de Música Contemporánea UC, dirigido por Pablo Aranda, con la obra "Caminando hacia el mar" del italiano Luca belcastro. La electroacústica llegará con la Compañía de Música Contemporánea, dirigida por Carlos Valenzuela (responsable del montaje de la sinfonía de Luís Advis "Los tres tiempos de América en septiembre pasado), quienes presentarán la creación de Andrés Ferrari titulada "La cinta de moebius". Al cierre llegará una de los grandes artistas invitados, el pianista brasileño Antonio Eduardo Santos, figura de culto en la música de su país, quien presentará "Recitativo vi, com seis notas" de su compatriota Oliver Toni.

Martes 12 de enero, 20:00 horas:

Sin lugar a dudas la atención de este día estará centrada en dos autores fundamentales dentro del repertorio de la música contemporánea. Primero será  el estreno en nuestro país de "Bagatelles", del húngaro Gyorgy Kurtag, montada por Roberto Cisternas en flauta, Esteban Ravanal en piano y Carlos Arenas en contrabajo. Y hacia el final de la jornada vendrá la presentación de "Sequenza XI" del italiano Luciano Berio, interpretada por el guitarrista Mauricio Valdebenito. Durante este día tambien se hará presente el pianista brasileño Antio Eduardo Santos, esta vez con la obra "Dedocafeinómano", del chileno Brian Holmes.

Miércoles 13 de enero, 18:30 horas

Propiciar el despertar de nuevos compositores en todo el continente es el objetivo del proyecto "Germina.Cciones Primaveras Latinoamericanas", dirigido por el compositor italiano Luca Belcastro y que en Chile tiene su expresión más palpable en los talleres Copiu. Es por ello que este miércoles se realizará un concierto especial a partir de las 18:30 horas con el estreno de cuatro de las mejores obras de los jóvenes compositores que participaron en los talleres Copiu durante el último año.

Más tarde será el turno de los grandes compositores. Primero será el flautista Roberto Cisternas quien a través de la interpretación de "Voice" traerá al escenario de la Sala Zegers al autor japonés Toru Takemitsu, músico autodidacta que supo reunir la tradición musical de occidente con la de su propio país y generar una amplia gama de obras desde piezas orquestales hasta obras electroacústicas y bandas sonoras de películas. Luego Jaqueline Urizar en piano y Rubén Sierra en violín presentarán "Subito" del polaco Witold Lutowaski. Finalmente el fagotista Jorge Espinoza invocará al ecléctico alemán Karlheinz Stockhausen con el estreno en nuestro país de "In Freundschaft".

Otros puntos de atención de la noche estarán en el estreno nacional de "Preludio, variación y fuga para gran órgano" obra de 1964 de Miguel Letelier (Premio Nacional de Música 2008); la presentación del ensamble de guitarras eléctricas Planeta Minimal con la interpretación de "Kónkopas Eléutricaz", obra para 12 guitarras eléctricas y 4 bajos eléctricos compuesta por Eduardo Cáceres; la presentación de "Puna" del compositor argentino Jorge Pepi, a cargo del flautista Wilson Padilla; y finalmente la última de las presentaciones del pianista Antonio Eduardo Santos, esta vez con la obra "Estudo sobre o bater na porta" de su compatriota Luiz Eduardo Casteloes.

Jueves 14 de enero, 20:00 horas:

La jornada de cierre se juega su gran carta con la historia de la de música a través de la presentación de la multi-intrumentista cubana Sonia Diaz a cargo de "Movil IV", obra del maestro cubano Harold Gramatges, el gran referente de la música docta de la isla a partir de la segunda mitad del siglo XX. Luego es el turno de la Compañía de Música Contemporánea, ensamble de jóvenes y destacados músicos que en esta oportunidad presentarán "Cueca urbana" del chileno Sebastián Ramírez. Por otra parte el guitarrista Diego Castro traerá a escena la obra "Metamorfosis" de la mexicana Hilda Paredes.

Para el cierre del la décima versión del Festival de Música Contemporánea se espera el retorno de los colombianos del ensamble de percusión Percanto. Dirigidos por el ucraniano Alexander Ziborov, en sus cerca de diez años de historia Percanto se ha consolidado como uno de los conjuntos más importantes de su país. Presentes con mucho éxito durante el festival de 2009, en esta oportunidad llegan con las obras "Lamento e danza barbara" del eslovaco Nebojsa Zivkovic, junto a "Tres escenas y una coda" y "Ta break" de los colombianos Mauricio Estrada y Miguel Rodrik, respectivamente.

Últimas noticias

Academia MAC:

MAC Uchile y MINCAP presentan nuevo espacio formativo en artes

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Secretaría Ejecutiva de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) encabezan una nueva plataforma de difusión de contenidos para agentes culturales y público general, a través de encuentros consecutivos con especialistas internacionales que serán realizados en el museo. Todo comienza el sábado 10 de mayo en MAC Parque Forestal, junto al artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.