Realización del Taller "Acuerdos en torno al perfil de egreso":

Teoría de la música inicia proceso de reforma curricular

Teoría de la música inicia proceso de reforma curricular

¿Cuáles son los principales ámbitos de actuación que caracterizan y distinguen al egresado de Licenciatura en Teoría de la Música? Con esa amplia pero trascendental pregunta se dio inicio al taller "Acuerdos en torno al perfil de egreso", instancia que reunió a estudiantes y académicos de la Licenciatura en Artes con mención en Teoría de la música de la Universidad de Chile y a destacados músicos nacionales con el objetivo de debatir e intercambiar visiones sobre el perfil de los egresados de la carrera. La actividad se realizó el pasado viernes 6 de noviembre y a la convocatoria llegaron cerca de cincuenta personas, quienes participaron de cada una de las dinámicas que la Comisión de Modernización Curricular de Teoría de la Música implementó con el objetivo de potenciar el debate.

Esta iniciativa fue gestionada desde Pregrado con apoyo de la Unidad de Perfeccionamiento Docente y la Unidad de Currículum, la cual está a cargo del proceso de transformación curricular al interior de la Universidad.

Javiera Salazar, asesora de la Unidad de Currículum del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile, destacó el aporte del taller ya que "el objetivo es escuchar a la comunidad, porque aquí hay representantes del sistema público, ministerios, oficinas gubernamentales, también hay un grupo de profesionales músicos, que están ejerciendo, que están en un nivel de desempeño profesional, también asistieron los estudiantes, los docentes y la ciudadanía expresada en organizaciones, asociaciones y gremios. A todos ellos les hemos hecho la pregunta ¿qué hace un músico y qué espera la sociedad que haga un músico? Esas son las interrogantes que hemos puesto y esperamos las contribuciones de toda esta audiencia. Los comentarios y conclusiones del taller son para nosotros la entrada para seguir nuestro trabajo de elaboración del nuevo perfil de egreso del músico".

Esta modernización no responde sólo a intereses particulares, ya que esta mandatado por el nuevo Reglamento de Estudios de Pregrado de la Universidad de Chile, del 7 de agosto de 2008. Dado el cual se espera que al año 2013 todas las carreras y grados hayan rediseñado sus currículum por competencias, establezcan un sistema de créditos transferibles, y vinculen más estrechamente la formación de profesionales a las necesidades y desafíos del país. En la actualidad existen alrededor de cincuenta carreras y grados de la casa de Bello en este proceso.

El Jefe de carrera de la Licenciatura en Artes con mención en Teoría de la Música, profesor Juan Sebastián Vergara destacó la importancia del taller: "Fue un evento bastante significativo, no sólo por la convocatoria que tuvo sino que también lo que significaba hacer una actividad de esa naturaleza en esta carrera, que en 27 años nunca antes se había realizado una actividad similar. El taller marca un hito dentro de la historia de la carrera. En cuanto a la concurrencia nos pareció interesante el hecho que estuvieran músicos aportando desde su quehacer laboral y profesional, contando sus experiencias y viendo desde su óptica que era lo más adecuado en cuanto al perfil del egresado. Por otro lado, el que participaran los estudiantes fue fundamental porque ellos están viviendo el proceso y tienen que decir algo bastante sustancial. En ese sentido, levantar información de esa envergadura y en esas condiciones creo que fue sumamente relevante para poder seguir desarrollando este proceso, para fortalecer y dar un soporte más sustantivo a todo este acopio de información que hemos tenido".

El profesor Vergara cuenta que antes de la realización del taller, ellos como autoridades de la carrera ya habían realizado actividades de recopilación de información como entrevistas, encuestas y focus group, los que fueron aplicados a alumnos y egresados. Todo esto, ya que a juicio del académico el gran problema de la carrera es que "no hay un perfil claro, entonces no hay una articulación entre las distintas asignaturas. El destino de cada egresado tiene que ver con intereses y oportunidades. Por ello, el objetivo del taller no era evaluar sino aportar elementos esenciales respecto a cuáles son los ámbitos de desempeño de desarrollo del músico y establecer cuales serían las competencias necesarias para hacerlo", sentenció.

Otro de los aspectos centrales del debate del taller fue la poca relación de los contenidos impartidos con las necesidades del mercado laboral. Daniela Medel, estudiante y participante del taller, señaló que "la mayor debilidad del plan curricular actual es la poca relación que existe entre la instrucción que se recibe durante la carrera y la vida laboral. Al egresar puedes actuar en cualquiera de los campos de desempeño antes mencionado, pero sin realmente conocer a fondo ninguno. Hace poco introdujeron un ramo de gestión cultural, que me parece una excelente iniciativa, pero los ramos de composición son cortos y poco profundos y no hay ramos de métodos de investigación o de educación. Para poder ejercer en alguno de estos campos con mayor autoridad es necesario seguir estudiando. Creo que continuar estudios es muy positivo, pero también creo que la carrera debiera tener un objetivo más claro y dar a conocer al alumno las posibilidades que tiene de especialización".

Un punto en el que se detuvieron los participantes del taller fue la pertinencia del plan de estudio actual de los estudiantes de la licenciatura. El profesor Vergara explica que "la idea es contextualizar el currículum con relación a la sociedad chilena y en términos más concretos establecer puntos de concordancia con lo que se hace en música hoy en día en nuestro país. Por ejemplo, no hay un espacio muy claro para música Latinoamericana ni tampoco chilena, la enseñanza se concentra en el repertorio europeo. La idea es que los alumnos puedan tocar otros instrumentos que estén más relacionados con Latinoamérica. Daniela Medel añade que "No puede ser que estudiar música en Chile signifique estudiar principalmente música europea. Sólo abriéndose a otras músicas e incorporando a la malla curricular su enseñanza vamos a poder cambiar la visión euro céntrica que tiene nuestra facultad. Chile y Latinoamérica son igualmente ricas en el ámbito musical y cultural en general y es necesario conocerlas, especialmente siendo nosotros músicos de este lugar". La estudiante además señaló que un punto de consenso general fue la educación musical. "Se habló de la educación en universidades, pero también en colegios. Se llegó a definir la carrera como una alfabetización musical dado que en los colegios no se le da un énfasis significativo a esta rama del conocimiento. Otro punto que me pareció muy interesante fue preguntarse cuál es la particularidad de estudiar música en Chile, ¿Qué tiene de diferente con otros países?, pero eso quedó muy abierto", sentenció.

Ahora, los datos, puntos de vista y sugerencias obtenidas en el taller se encuentran en proceso de tabulación y análisis en la Comisión de Modernización Curricular de Teoría de la Música. El 18 de diciembre próximo se reunirá dicha comisión para analizar la información y ponerle fecha a un segundo taller, que debería llevarse a cabo durante el mes de enero. Los pasos siguientes serán la validación del perfil de egreso, proceso en que el claustro en pleno de la carrera, analizará la nueva propuesta. "Nosotros estamos muy entusiasmados y con mucho optimismo porque estamos trabajando con todos los actores, están los estudiantes, los académicos así que vamos por muy buen camino. El objetivo es instalar el rediseño curricular basado en competencias el año 2011", señaló el profesor Vergara.

Estas acciones son parte del Diploma en Diseño Curricular y se han implementado para reconocer el trabajo realizado en esta materia para todas aquellas Unidades que están en este proceso.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.