A cargo de la profesora Margarita Schultz:

Proyecto multimedial resignifica clásicos de la pintura nacional

Proyecto multimedial resignifica clásicos de la pintura nacional

El próximo viernes 27 de noviembre cuando el reloj marque las 17 horas el Museo Nacional de Bellas Artes será el escenario de la presentación del proyecto "Más allá de la imagen. Un Hipertexto sobre tres obras del Museo Nacional de Bellas Artes", iniciativa surgida de un grupo de alumnos del Departamento de Teoría del Arte de la Universidad de Chile, del Magíster de Artes Mediales y de la carrera de Diseño de la casa de Bello, quienes durante todo el proceso fueron guiados por la académica Margarita Schultz.

El proyecto consiste en la creación de un objeto hipermedial basado en la resignificación de las  pinturas "La Lectura" de Cosme San Martín, "La carta" de Pedro Lira y "La viajera" de Camilo Mori, todas ellas parte de la colección permanente del MNBA.

Pero ¿Qué entendemos por hipertexto?. La profesora Margarita Schultz  explica que "un hipertexto, como se lo entiende hoy, es un un sistema no secuencial de documentos y archivos (texto, sonido, imágenes) digitalizados vinculados entre sí". Añade que "el sistema  permite al usuario, al sujeto, rescatar información, obtenerla empleando caminos personalizados no lineales, en la medida de su propia voluntad y de su propia experiencia cultural".

En tiempos donde la masividad de Internet se amplía cada día y cuando el concepto de virtualidad nos es cada vez más familiar, proyectos como éste adquieren un doble valor. Coincide con esto la profesora Schultz quien señala que "precisamente nuestro propósito como grupo interdisciplinario fue vincular -desde el concepto mismo de hipertexto- obras pictóricas tradicionales con el sistema de Internet y la tecnología digital".

El resultado estará visible en el auditorio del MNBA el próximo viernes 27 de noviembre a las 17 horas, pero también en la web, ya que un sitio albergará toda la información surgida en estos seis meses de trabajo, la que además de funcionar como soporte tecnológico, lo hará también como obra de arte.

Difícil labor

El grupo a cargo del proyecto "Más allá de la imagen. Un Hipertexto sobre tres obras del Museo Nacional de Bellas Artes" está compuesto por los estudiantes Karina García, Carol Illanes, Andrea Lathrop, Gonzalo Maire, María José Mejías y Elvis Oyarzún, todos de la Licenciatura en Artes con mención en Teoría de las Artes, Víctor Muñoz y Pedro Vargas, ambos alumnos del Magíster de  Artes Mediales y Catalina Carrasco, estudiante de la carrera de Diseño de la Universidad de Chile, quien llegó al proyecto tras buscar un electivo relacionado con el arte. Además, prestaron ayuda al proyecto los profesores Alejandro Pantoja (especialista en Diseño), Sebastián Santander(especialista en Hipermedia) y Wilson Mikel (especialista en Literatura).

Los estudiantes y la propia Margarita Schultz, quien se sumó a la iniciativa como una integrante más, tuvieron la misión de escribir un texto libre sobre una de las pinturas, labor que no resultó sencilla. María José Mejías, estudiante y parte del proyecto,  señala que "para nosotros (estudiantes de Teoría del Arte) fue distinto, nosotros estamos acostumbrados a hacer textos más clásicos y teóricos sobre las obras y esto era una nueva propuesta. Margarita (Schultz) nos decía que vieramos las obras y escribiéramos  sobre ellas, no necesariamente pensando en lo que significaron en su tiempo sino acercarse y decir ¿qué pienso cuando la veo? Entrar en una relación más directa con la obra". Por su parte, Karina García, impulsora del proyecto, agrega que "la idea es que los textos fueran libres, uno podía hacerlos basándose en la crítica, más descriptivos, históricos, pero  varios se inclinaron hacía la narrativa y dejaron volar la imaginación", contó.

Tal como señalan el proceso de escritura no fue sencillo, ya que no es una practica habitual en ellos. Catalina Carrasco señala que "personalmente me costó, ya que me da un poco de pudor. De hecho tenemos que grabar con nuestras propias voces los relatos que hicimos sobre las pinturas, entonces el trabajo es algo súper personal", mencionó.

Por su parte los participantes del Magíster debieron trabajar en visualizar de los escritos. Víctor Muñoz explica que "el objetivo es darle visualidad a los textos. Los artistas tomamos toda esta información (pinturas y textos escritos a partir de ellos) y la conectamos porque de eso se trata el hipertexto, logrando un montón de nudos que que se van conectando y dan una red infinita. La idea es aprovechar formalmente el concepto de intertextualidad que uno ve en la red, entonces quisimos hacer una página web que funcione como obra formalmente, con toda la visualidad que compone la obra, y que también refleje lo que ha sido el curso en su proceso".

Los estudiantes están satisfechos con el trabajo hecho e impresionados de las múltiples posibilidades de expansión de éste. "Nosotros en Teoría (del arte) nunca habíamos tenido un curso tan poroductivo, espontáneo y de creación. Este curso se fue haciendo en el camino, nunca supimos bien a dónde íbamos, fue todo dándose de manera espontánea. Pero ninguno de nosotros pensó que el resultado iba a tener un carácter tan público", comentó María José Mejías. Además, la estudiante agregó que el cierre de semestre no significa el fin del trabajo ya que "más que curso se nos volvió proyecto y cuando se transformó en proyecto ya no tiene que ver con las clases. Nos hemos juntado fuera del horario de clases y cuando la profesora no ha estado en Chile  nos hemos reunido igual", sentenció.

Para Víctor Muñoz, otro de los beneficios del proyecto es "la posibilidad de alternar y compartir conocimientos entre  la gente de Teoría (de las Artes) y de Artes Visuales (DAV) que son dos departamentos que funcionan juntos pero que lamentablemente no tienen mucha comunicación, y esta iniciativa nos permite compartir no sólo opiniones sino una obra y hasta el momento para mi ha sido muy valioso, ha sido una experiencia muy rica".

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.