Organizado por la Universidad de Valparaíso:

Estudiantes obtienen tercer lugar en Festival de Teatro Juan Barattini Carvelli

Estudiantes obtienen tercer lugar en Festival de Teatro Juan Barattini

Funciones, clases magistrales y proyecciones audiovisuales dieron vida al Primer Festival de Teatro Juan Barattini Carvelli organizado por la carrera de Actuación Teatral de la Universidad de Valparaíso, y en el que participaron como invitados las Universidades de Chile, de Playa Ancha, del Mar, el Instituto Arcos y Duoc-UC. 

Impulsado por los alumnos de la Universidad de Valparaíso, este proyecto fue apoyado con fondos del Gobierno Regional, además de la colaboración de la Corporación Cultural María Graham, la Federación de Estudiantes de la UV y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 

El Departamento de Teatro de la Universidad de Chile se hizo presente en este festival con un trabajo titulado "Dos episodios para Chile", que tal como explica el estudiante de tercer año Enzo Dattoli, este "es un texto de creación colectiva que hicimos tomando como referencia diversos trabajos que surgieron durante el ramo de actuación dictado por Aliocha de la Sotta. 'Dos episodios para Chile', está divido en dos escenas: 'Lo público' y 'La deuda', y se basa en un texto que creamos con el eje dramatúrgico de la Constitución Política de 1980. En él se hace un ejercicio de exposición de casos cotidianos en los cuales se manifiesta como funciona la Constitución y como es partícipe de ciertos funcionamientos políticos a nivel micro". 

Alabada por el tono crítico que presenta esta pieza, el jurado compuesto por Luis Dubó, Juan Claudio Burgos, María del Carmen Sánchez y Cristián Figueroa reconoció la calidad de este trabajo entregándole el tercer lugar en este festival cuyos primeros puestos fueron conquistados por la universidad anfitriona. 

Sobre este reconocimiento, Dattoli señala: "Es un texto que fue muy elogiado en Valparaíso sobre todo porque la crítica provenía de nosotros. Eso es lo interesante de que no hubiera una referencia directa a un texto de Brecht, o a un texto del teatro universal o contemporáneo, sino que la autoría se estableció desde la crítica dialéctica que propone Brecht. Fue un trabajo colectivo realizado con la guía experta de la profesora Aliocha de la Sotta, quien tiene un manejo bien acabado respecto a la poética brechtiana". 

Sorprendido por la calidad de la primera edición de un festival que surgió netamente por iniciativa estudiantil, Dattoli destaca el hecho de que "este logró ser un festival de muy buen nivel en relación a los trabajos exhibidos, pero principalmente en términos de producción, y es que otorgó a los estudiantes la posibilidad de sentir estar participando en un espacio profesional. Por otro lado, nos dio la posibilidad de interactuar con diferentes personajes del mundo artístico que son muy interesantes de conocer y que formaban parte del jurado, como Luis Dubó y el dramaturgo Juan Claudio Burgos."

Dattoli añade: "Nosotros tuvimos la suerte de poder compartir mucho con ellos, y en ese sentido fue un jurado bastante adecuado para un festival estudiantil porque hubo retroalimentación, pudimos comentar con ellos el trabajo, y también nos dieron luces respecto a como poder mostrarlo nuevamente. Más allá del tercer lugar que obtuvimos y que fue muy gratificante, asistir a este festival fue una experiencia muy enriquecedora para todo nuestro curso".

Ya de regreso a Santiago y muy contentos con la experiencia vivida, los estudiantes barajan la posibilidad de seguir presentando su trabajo ya sea bajo el formato de una itinerancia por poblaciones o en el marco de otro festival, y es que como señala Dattoli, "el haberlo llevado a Valparaíso y que haya tenido una buena recepción por parte del jurado, de los compañeros de las otras escuelas y del público en general fue un indicio de que  en realidad esta crítica tiene que salir y mostrarse en otros lados, y esperamos que podamos hacerlo". 

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.