Organizado por la Universidad de Valparaíso:

Estudiantes obtienen tercer lugar en Festival de Teatro Juan Barattini Carvelli

Estudiantes obtienen tercer lugar en Festival de Teatro Juan Barattini

Funciones, clases magistrales y proyecciones audiovisuales dieron vida al Primer Festival de Teatro Juan Barattini Carvelli organizado por la carrera de Actuación Teatral de la Universidad de Valparaíso, y en el que participaron como invitados las Universidades de Chile, de Playa Ancha, del Mar, el Instituto Arcos y Duoc-UC. 

Impulsado por los alumnos de la Universidad de Valparaíso, este proyecto fue apoyado con fondos del Gobierno Regional, además de la colaboración de la Corporación Cultural María Graham, la Federación de Estudiantes de la UV y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 

El Departamento de Teatro de la Universidad de Chile se hizo presente en este festival con un trabajo titulado "Dos episodios para Chile", que tal como explica el estudiante de tercer año Enzo Dattoli, este "es un texto de creación colectiva que hicimos tomando como referencia diversos trabajos que surgieron durante el ramo de actuación dictado por Aliocha de la Sotta. 'Dos episodios para Chile', está divido en dos escenas: 'Lo público' y 'La deuda', y se basa en un texto que creamos con el eje dramatúrgico de la Constitución Política de 1980. En él se hace un ejercicio de exposición de casos cotidianos en los cuales se manifiesta como funciona la Constitución y como es partícipe de ciertos funcionamientos políticos a nivel micro". 

Alabada por el tono crítico que presenta esta pieza, el jurado compuesto por Luis Dubó, Juan Claudio Burgos, María del Carmen Sánchez y Cristián Figueroa reconoció la calidad de este trabajo entregándole el tercer lugar en este festival cuyos primeros puestos fueron conquistados por la universidad anfitriona. 

Sobre este reconocimiento, Dattoli señala: "Es un texto que fue muy elogiado en Valparaíso sobre todo porque la crítica provenía de nosotros. Eso es lo interesante de que no hubiera una referencia directa a un texto de Brecht, o a un texto del teatro universal o contemporáneo, sino que la autoría se estableció desde la crítica dialéctica que propone Brecht. Fue un trabajo colectivo realizado con la guía experta de la profesora Aliocha de la Sotta, quien tiene un manejo bien acabado respecto a la poética brechtiana". 

Sorprendido por la calidad de la primera edición de un festival que surgió netamente por iniciativa estudiantil, Dattoli destaca el hecho de que "este logró ser un festival de muy buen nivel en relación a los trabajos exhibidos, pero principalmente en términos de producción, y es que otorgó a los estudiantes la posibilidad de sentir estar participando en un espacio profesional. Por otro lado, nos dio la posibilidad de interactuar con diferentes personajes del mundo artístico que son muy interesantes de conocer y que formaban parte del jurado, como Luis Dubó y el dramaturgo Juan Claudio Burgos."

Dattoli añade: "Nosotros tuvimos la suerte de poder compartir mucho con ellos, y en ese sentido fue un jurado bastante adecuado para un festival estudiantil porque hubo retroalimentación, pudimos comentar con ellos el trabajo, y también nos dieron luces respecto a como poder mostrarlo nuevamente. Más allá del tercer lugar que obtuvimos y que fue muy gratificante, asistir a este festival fue una experiencia muy enriquecedora para todo nuestro curso".

Ya de regreso a Santiago y muy contentos con la experiencia vivida, los estudiantes barajan la posibilidad de seguir presentando su trabajo ya sea bajo el formato de una itinerancia por poblaciones o en el marco de otro festival, y es que como señala Dattoli, "el haberlo llevado a Valparaíso y que haya tenido una buena recepción por parte del jurado, de los compañeros de las otras escuelas y del público en general fue un indicio de que  en realidad esta crítica tiene que salir y mostrarse en otros lados, y esperamos que podamos hacerlo". 

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.