El 13 de noviembre a las 19:30 horas en la Sala Isidora Zegers:

Martin Joseph presenta junto a su trío composiciones propias y de grandes autores del jazz

Martin Joseph Trío se presenta en Sala Zegers

Un trotamundos por esencia, el pianista y compositor británico Martin Joseph arribó a nuestro país a fines de la década de los noventa y de inmediato se transformó en un referente del jazz nacional. Con una dilatada carrera musical, que se remonta a la década del '60, y una importante labor como formador, tanto en Europa como en América Latina, el año 2000 Martin Joseph se sumó al Departamento de Música de la Universidad de Chile y comenzó a impartir cursos sobre la historia del jazz. Pronto las miradas de músicos de todas las edades se posaron sobre él y fueron atraídos por sus metódicos talleres de improvisación y jazz, sentando parte de las bases que le dan vida actualmente a este movimiento.

En su larga trayectoria Martin Joseph ha colaborado con un sinnúmero de músicos de diferentes estilos y generaciones del jazz, como Buddy Tate, Dexter Gordon, Art Farmer, Steve Lacy y Manongo Mujica. En tanto, en su paso por los escenarios de nuestro país nos ha entregado notables proyectos en formación de trío, cuartetos y quintetos. Pero sin duda su proyecto más ambicioso es el Pacifiic Ensemble, el cual desde 2005 viene presentando sus composiciones propias y arreglos, y por donde han pasado músicos de la altura de Sebastián Jordán, Edén Carrasco y Agustín Moya, entre otros.

La música de Martin Joseph busca reconciliar las mejores cualidades de la tradición del jazz con aspectos de la libertad del Free Jazz, y la creatividad espontánea de los músicos-improvisadores con la interpretación rigurosa de las composiciones y arreglos del líder. El proyecto Martin Joseph Trío, que se formó en 2004, es un buen ejemplo de estas características. 

Entre las composiciones de Joseph que interpretarán en el concierto del 13 noviembre destacan "Go", "Ponte alle Grazie" y  el más libre "Tango-ing". Por otra parte, el programa incluirá piezas de importantes músicos de jazz como Thelonious Monk, Bud Powell, Steve Lacy, Wayne Shorter y Tadd Dameron. Algunas de estas piezas fueron incluidas en el disco Evidence (Vértice Records, 2007). En su trío Martin Joseph está acompañado por otro co-fundador del grupo, el baterista de gran musicalidad Andy Baeza y por el jovenísimo contrabajista de extraordinario talento Milton Russell. 

"Es difícil no apasionarse con el jazz", afirma Martin Joseph, "es una forma de arte que tiene toda la sutileza de la mejor música y la espontaneidad de la música popular. Es la fusión de ambos mundos. El jazz es una música viva, vibrante y llena de pasión, al punto de que cuando escuchas jazz en vivo estás frente a un momento de creación artística. En definitiva el jazz es vida".

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.