Primera jornada se realizó en Santiago, el 27 de octubre:

En la ciudad de Valparaíso continúa III Coloquio Nacional de Biopolítica

En la ciudad de Valparaíso continúa Coloquio Nacional de Biopolítica

En el auditorio de la Facultad de Artes, sede Las Encinas, se dio inicio, el pasado 27 de octubre, al III Coloquio Nacional de Biopolítica: Crisis, miedos y sociedad de control, que en esta oportunidad tuvo entre sus organizadores al Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile. Jorge Gaete, director de dicha unidad académica, fue quien comenzó dando la bienvenida a los asistentes, enfatizando en la importancia que para la comunidad del Departamento de Artes Visuales tiene el hecho de plegarse a una iniciativa de esta naturaleza, sobre todo por el interés de reingresar las problemáticas políticas en el campo del arte y ser partícipes de instancias que fomenten un encuentro entre las ciencias sociales y el arte.

En la inauguración de esta actividad también estuvieron presentes Víctor Silva Echeto, coordinador general del III Coloquio Nacional de Biopolítica y académico de la UPLA, e Isabel Cassigoli, académica de la Universidad Arcis y quien coordinó las dos versiones anteriores de esta actividad. Mientras el primero destacó la incorporación de ponencistas provenientes de diferentes casas de estudio y la intención de seguir trabajando en pos de que este Coloquio continué desarrollándose en otras ciudades de Chile, la segunda dio a conocer los motivos que impulsaron la organización de esta actividad en su primera versión y la necesidad de seguir dotando a este concepto de politicidad y problemáticas concretas.

Luego de los saludos protocolares, la conferencia de Pablo Oyarzún, Decano de la Facultad de Artes, dio inicio formal a esta actividad al proponer un acercamiento a la biopolítica a través del concepto de resistencia. Para ello leyó parte de un proyecto de publicación de larga data que no ha podido concluir todavía -titulado "Figura de Poder"-, y en el que analiza trece figuras, entre ellas, abismo, secreto y resistencia. Tras explayarse sobre esta última y señalar que la resistencia puede asumir formas diversas, como la enérgica o la oblicua, ejemplificó sus planteamientos citando y analizando Bartleby, el escribiente, para luego dar paso a las mesas contempladas en la primera jornada de este Coloquio.

"Las performances de las memorias" fue el nombre de la primera de éstas, la que contó con la presencia de Raúl Rodríguez (Revista D/Rotar), Víctor Silva Echeto (Universidad de Playa Ancha y Arcis), y José Solís, (Universidad de Chile, Arcis y Central). Fueron ellos los encargados de acercarse a la problemática propuesta por los organizadores desde sus respectivas disciplinas, planteando un debate crítico sobre las relaciones entre memorias, arte y violencia política, y trazando un recorrido por la performance de lo irrepresentable, la visibilidad e invisibilidad de las memorias y sus diversos usos artísticos, mediáticos, históricos y culturales.

"Bioestética", la segunda mesa del III Coloquio Nacional de Biopolítica, tuvo por objetivo cartografiar los cruces epistemológicos, las perspectivas emergentes y los campos de desarrollo que caracterizan los vínculos entre vida (en su sentido amplio de Bios y Zoé) y estética, con toda la carga ambigua de este término. César Vargas (Universidad de Chile), Hernán Silva (UNIACC y Revista La Fuga), Kemy Oyarzún (Universidad de Chile), Max Tello (Universidad de Chile y Salamanca) y Pablo Cottet (Universidad Arcis) fueron los ponencistas de esta segunda mesa y la última que se desarrolló en el Auditorio de la Facultad de Artes, sede Las Encinas.

El III Coloquio Nacional de Biopolítica: Crisis, miedos y sociedad de control -organizado por Universidad de Playa Ancha, el OPECH de la Universidad de Chile, el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, la Universidad Arcis Valparaíso y Santiago, la Universidad de Santiago, la Universidad de Concepción y la Revista D/Rotar-, continúa este 29 y 30 de octubre en el Aula Magna de de la Universidad de Playa Ancha, ubicada en Av. Playa Ancha 850, Valparaíso, lugar en el que se presentarán las siete mesas restantes, entre ellas, "El cuerpo como espectáculo y simulacro", "Criminalización del otro", "Investigación en biopolítica" y "Producción de subjetividad". La entrada es liberada.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.